Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Marcha 10 años»Economía»Pablo López: “La ley de abastecimiento responde al reclamo de los monopolios”
    Economía

    Pablo López: “La ley de abastecimiento responde al reclamo de los monopolios”

    25 septiembre, 20145 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Pablo López: "La ley de abastecimiento responde al reclamo de los monopolios"

    Por Karen Saya. La oposición, junto a grupos empresariales, ya adelantó que presentará amparos en la justicia ante las normas que implementan reformas en la ley de abastecimiento.

    Luego de que la Cámara de Diputados aprobara un paquete de medidas que reforma a la ley de Regulación de relaciones de producción y consumo, más conocida como ley de abastecimiento, empresarios y diputados opositores salieron a cuestionar las reformas aprobadas. El programa radial La Revancha dialogó con uno de los presentes en la Cámara, el diputado nacional por el FIT, Pablo López, quien fundamentó el voto negativo de su bloque y analizó cual es el trasfondo.

    – ¿Qué posición tuvo el FIT frente a esta Ley?

    – Frente a la ley de abastecimiento votamos en contra. Hemos denunciado que, en realidad, esto es una cortina de humo que el oficialismo montó para tratar de mostrarse como que estaría enfrentando a los monopolios y defendiendo los intereses de los consumidores. De hecho, es el propio Gobierno el que acaba de autorizar aumentos de la nafta, que llevaron a que en el término de un año aumentara más de un 60%. Acaban de aplicar un tarifazo en el gas, que acá en Salta por ejemplo hemos tenido aumentos superiores al 500%. Es el Gobierno el que fija el precio del dinero, con las tazas de interés que establece el Banco Central, lo cual ha encarecido el crédito y la posibilidad de su acceso a mucha gente. Es el Gobierno que ha llevado una política económica con devaluación y que ha llevado a que la inflación supere en este año al 40%.

    Por otro lado, el propio ministro Kicillof, y esto lo he dicho en la sesión, ha mostrado cómo los lobby empresariales han conseguido una ley de abastecimiento atenuada con relación a la ley original. Se le quitó la facultad de exportar a las empresas que no dejaban producto en el mercado interno, sacaron la posibilidad de prohibir las importaciones (por ejemplo, el caso Lear resulta afectado), le agregaron compensaciones y subsidios a la empresas que declaren que no podrían producir en los términos que el Gobierno les coloque en cuanto a precios, entre otras medidas. Es una ley, incluso completamente atenuada, que ha respondido a los reclamos de los monopolios que se dice combatir y esta ley, ya existente de 1974, nunca se aplicó para defender a los consumidores ni para tomar ninguna medida en beneficio del pueblo; ahora tampoco la van a utilizar en ese sentido. Esto es una cortina de humo.

    – ¿Consideran que es un avance que las empresas tengan que mostrar sus libros contables?

    – No, porque han establecido un criterio de confidencialidad. En todo caso será el Gobierno, cuando actúe sobre alguna empresa, quien podrá ver los libros contables, pero el pueblo va a seguir bajo el secreto comercial sin poder conocer las cuentas. En realidad, una de las cuestiones que debe hacerse es que los propios trabajadores y la población en general conozcan realmente cuáles son los costos que tienen las principales empresas, los grupos monopólicos, para saber exactamente si los precios que están cobrando son los adecuados a esos costos, cuando todos sospechamos que no lo son.

    – Ustedes entienden que el hecho de que la información sea pública a partir de ahora, ¿significa un avance?

    – No de acuerdo a esta ley. Y las facultades que ya tenía nunca fueron aplicadas. No van a dar a conocer las contabilidades de las empresas, esto ha quedado en claro como un mensaje de tranquilidad del oficialismo en el transcurso de la sesión hacia los empresarios, que además son grupos que se oponen a esta ley, pero es porque quieren marcar la cancha para que el ajuste que se está llevando adelante sea más profundo.

    – El Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios será un organismo técnico para asistir a la Secretaría de Comercio en el monitoreo, relevamiento y sistematización de precios y la disponibilidad de insumos, bienes y servicios comercializados y prestados en el país. ¿Cuál es tu opinión sobre el Observatorio de Precios y sobre el fuero penal que se crea para el reclamo de los consumidores?

    – Sobre el Observatorio de Precios hemos votado en contra entendiendo que el control de precios no va a pasar por un grupo de funcionarios, más allá de que hayan agregado la posibilidad de que en el Observatorio estén incluidas algunas organizaciones de consumidores. Ya ha fracasado esto con el tema de los precios cuidados. En cuanto al fuero penal, nosotros hemos votado en general a favor con algunas disidencias, que tienen que ver con el hecho de que no se permiten las acciones colectivas, y es algo que debe permitirse, y hemos rechazado todos aquellos artículos que no aportaban a la defensa de los consumidores.

    – ¿Cuál es la propuesta desde el FIT sobre el control de precios?

    – Para empezar a enfrentar la inflación hay que establecer, por un lado, un salario y una jubilación equivalente al costo de la canasta familiar y, por otro, un plan económico que tenga que ver con los intereses de los trabajadores, la nacionalización del comercio exterior, la nacionalización de la banca, recursos que pertenecen al ahorro de los argentinos y que permiten un proceso de industrialización.

    También te puede interesar

    ¿Pagar es la única opción? Alternativas para salir de la crisis de deuda externa

    6 octubre, 202110 Mins Read

    Olmos Gaona: “Decirle ´no´ al Fondo sería una decisión soberana que quizás al Fondo lo haga reflexionar”

    29 septiembre, 202113 Mins Read

    Media sanción al aporte extraordinario a las grandes fortunas: ¿de qué se trata?

    19 noviembre, 20207 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.