Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»La independencia a las urnas
    Sin categoría

    La independencia a las urnas

    26 noviembre, 20125 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    La independencia a las urnas

    Las elecciones catalanas del domingo no salieron como el centro-derecha se esperaba. El partido gobernante se confirmó como primera fuerza pero perdió terreno en el legislativo. Avanza la izquierda y se retrasa el reclamo independentista.

    El presidente catalán, Artur Mas, había adelantado los comicios regionales con el objetivo de lograr la mayoría absoluta en el ‘parlament’ y guiar a Catalunya hacia la secesión. Estaba confiado. Su Convergència i Unió (CiU), coalición de centro-derecha compuesta por los partidos de Convergència Democràtica de Catalunya y Unió Democràtica de Catalunya, se había llevado toda la gloria luego de la masiva movilización del 11 de septiembre pasado, donde un millón de catalanes salieron a pedir la independencia de lo que debía ser “un nuevo estado de Europa”. Pero luego vinieron los reveces para el jefe de la Generalitat (ejecutivo catalán). Mas planteó una estrategia de ‘a todo o nada’, en la que preveía conseguir la mayoría absoluta en el parlament, llevar adelante un referéndum independentista, con o sin la aprobación de Madrid, y transformarse en el primer presidente de una Catalunya soberana. Pero la situación económica de crisis, los palos en la rueda que le proporcionó el gobierno español junto con la Unión Europea, y una campaña signada por casos de corrupción, desinflaron el globo secesionista conservador.

     

    Flaco triunfo conservador

    El centro-derecha de Mas se confirmó este domingo como la primera fuerza política de Catalunya. Logró 50 de los 135 escaños en disputa, pero quedó lejos de los 68 que le hubieran garantizado la mayoría absoluta y, además, perdió 12 con respecto a los que había ganado en las elecciones de 2010. “La situación es más complicada, pero eso no quiere decir que el país tenga que renunciar a sus objetivos”, aseguró Mas al enterarse de los resultados.

    A este panorama se llega tras dos meses signados por una intensa actividad política en Catalunya. La imponente manifestación independentista del 11 de septiembre había envalentonado al presidente conservador para ir a plantarse a Madrid y exigir una serie de reformas tributarias para su región. Catalunya es la región más rica de España en términos de PBI per cápita y aporta 16 mil millones de euros más en impuestos de lo que recibe en términos coparticipativos. Su producción equivale a un cuarto del PBI español, y por eso el primer ministro, Mariano Rajoy, rechazó de lleno los planteos del catalán, aún cuando este puso sobre la mesa el fantasma secesionista. La negativa del gobierno central precipitó la situación. Mas anunció el adelantamiento de las elecciones y luego la celebración de un referéndum sobre la independencia de Catalunya, pasando por arriba del gobierno de Madrid, quien es el único que puede establecer una consulta acerca de la soberanía de una de sus regiones. E fervor soberanista que esto generó fue aflojando con el pasar de las semanas. La Unión Europea anunció que no reconocería el nuevo estado si este surgía de un proceso no auditado por España. Las principales fuerzas políticas españolas -el gobernante Partido Popular y el PSOE- denunciaron la inconstitucionalidad de las intenciones catalanas por todos los medios a su disposición. Y a pocas horas de las elecciones del domingo, el conservador diario El Mundo publicó una cuestionadísima investigación periodística acerca de supuestas cuentas secretas en Suiza donde Mas había depositado dinero de dudosa proveniencia. Así, lo que debía ser un triunfo aplastante del soberanismo conservador se convirtió en una flaca confirmación del liderazgo de Mas en Catalunya y el avance de nuevas fuerzas independentistas de izquierda.

     

    Avanzan las alternativas

    La intención de la CiU de acaparar el innegable sentimiento soberanista de los catalanes no resultó como esperado. Sin embargo éste se expresó sin dudas en las urnas. Con más del 69% de participación, las del domingo se convirtieron en las elecciones más concurridas de la historia catalana, y de ellas todas las fuerzas que abogan, de una u otra manera, por la independencia salieron ganadoras.

    Los partidos ‘unionistas’, es decir que se oponen a una Catalunya soberana, no solo retrocedieron sino que quedaron en franca minoría. El PP de Rajoy sólo logró 19 escaños, y vio subir a 9 legisladores el resultado de su principal rival en este bloque, el partido Ciutadans. El Partit dels Socialistes (PSC) –socialistas-, perdió 8 escaños colocándose a 20, tercera fuerza detrás de la verdadera sorpresa de estos comicios, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), tradicional partido de la izquierda independentista. Éste tendrá 21 diputados en el parlament, secundados por las otras fuerzas de izquierda que se llevaron un verdadero triunfo en estas elecciones. Los ecosocialistas de Iniciativa per Catalunya Verds se llevan 13 escaños, y por primera vez la izquierda alternativa de Candidatura d’Unitat Popular tendrá 3 diputados.

    “No hay gobierno alternativo que no pase por CiU, por eso de una forma casi obligada CiU debe liderar el próximo gobierno, pero no podemos hacernos responsables únicos de la gobernabilidad de este país”, aseguró Mas desde el búnker de su partido en el Hotel Majestic de Barcelona. La verdad es que el panorama político catalán es mucho más complejo, y deberá jugar con mucho cuidado para no defraudar la voluntad de soberanía del pueblo.

    También te puede interesar

    Dimelza Rodríguez: “En los años de gobierno de Luis Arce se ha visto una persecución como en los 90”

    11 agosto, 20258 Mins Read

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.