Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»La frustrada olimpíada popular de Barcelona
    Sin categoría

    La frustrada olimpíada popular de Barcelona

    19 julio, 20133 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    La frustrada olimpíada popular de Barcelona

    Por Pablo Maltz. Hace 77 años se hubieran inaugurado las Olimpíadas Obreras de Barcelona, las cuales nunca comenzaron debido al estallido de la Guerra Civil Española en la península ibérica.

    No sólo existieron las olimpíadas en la Antigua Grecia y las modernas, también se desarrollaron, previamente a 1936, cuatro olimpíadas obreras organizadas en el marco de las Internacionales Socialistas. Se caracterizaban por representar a distintos países y regiones, pero no se cantaba ningún himno, ni se izaban las banderas nacionales. En cambio se utilizaba la bandera roja, emblema del movimiento obrero, junto a la entonación de La Internacional.

    El 19 de Julio era la fecha elegida para dar comienzo a la quinta olimpíada obrera, que tenía como objetivo propagar la actividad deportiva por fuera de la competencia nacionalista, retomando valores de las Antiguas Olimpíadas Griegas que se habían perdido, según la opinión de los sindicatos y partidos de izquierda. A su vez, esta celebración formaba parte de las tantas manifestaciones contra los Juegos Olímpicos de Berlín, que se realizarían en Agosto de 1936, una de las más recordadas en la historia por llevarse a cabo en la capital de la Alemania nazi, liderada por Hitler.

    Mientras que en una se resaltaba el potencial alemán, la xenofobia, la discriminación racial y los símbolos patrios, las otras tenían como objetivo la hermandad entre los pueblos, por fuera del espíritu comercial, donde se permitía también la afiliación a identidades nacionales, sin que necesariamente formen parte de un estado autónomo, como fue el caso de Argelia, Galicia y Cataluña.

    Estas Olimpíadas no tuvieron ni siquiera su fiesta inaugural. El evento no se llevó a cabo porque un día como hoy, allá por 1936, en las calles de Barcelona se intensificaban los atentados de la derecha fascista, la sociedad cada vez estaba más polarizada y la avanzada militar con intención de derrocar al Frente Popular llegaba a uno de los momentos decisivos.

    Los militares, con apoyo de gran parte de la sociedad civil, encabezados por Francisco Franco, culminarían con la victoria de la dictadura fascista que perduró en el poder hasta 1975. En ese contexto, muchos deportistas como Clara Thalmann – anarquista de origen suizo – se unieron a las milicias organizadas para defender a la República.

    Durante esta época convivieron dos experiencias deportivas con rasgos antagónicos, los Juegos Olímpicos modernos, con la impronta del nazismo, y por otro lado las jornadas obreras, que disputaban la concepción tradicional y mercantil del deporte, inspiradas en  el ideario socialista.

    Las diferentes formas de organizar aquellas olimpíadas, constituyeron distintas visiones del mundo, de la política y lo cultural, estrechamente vinculadas al momento histórico y a su vez, ejerciendo influencia política en los procesos sociales que se estaban desarrollando.

    También te puede interesar

    Dimelza Rodríguez: “En los años de gobierno de Luis Arce se ha visto una persecución como en los 90”

    11 agosto, 20258 Mins Read

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.