Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»La ecuación bolivariana para el Mercosur
    Sin categoría

    La ecuación bolivariana para el Mercosur

    20 noviembre, 20125 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    La ecuación bolivariana para el Mercosur

    Por Modesto Emilio Guerrero. El pasado miércoles 14 de noviembre, el parlamento venezolano dedicó su más importante sesión a debatir y considerar los contenidos y parámetros de la integración de Venezuela al bloque sureño.

    El personaje del acto legislativo fue la licenciada Isabel Delgado, en su calidad de Informante oficiosa. Delgado es la funcionaria experta en temas del Mercosur dentro de la Cancillería venezolana.

    El evento ocurrió a propósito de la incorporación formal que se realizó el pasado 31 de julio en Brasilia, un suceso geopolítico que adoptará forma institucional el 7 de diciembre en la misma capital brasileña, cuando la República Bolivariana asista a la 44ª Cumbre del Mercosur, como lo anunció el propio presidente Hugo Chávez.

    La Comisión Permanente de Política Exterior, Soberanía e Integración de la Asamblea Nacional de Venezuela, discutió los avances del proceso de integración de ese país al Mercado Común del Sur.

    Isabel Delgado, secretaria Ejecutiva de la Comisión Presidencial para la Adhesión de Venezuela al Mercosur, explicó la trascendencia de este hecho histórico, al mismo tiempo que informó a los diputados el estatus del proceso de adhesión, reseñó el portal web del ente legislativo, en el registro de la Agencia Venezolana de Noticias del día 14 de noviembre.

    Una de las preocupaciones de los diputados socialistas de la Asamblea Nacional, expresada ante la alta funcionaria, es que el pueblo venezolano más llano esté consciente de los pro y contras de la integración que está haciendo Venezuela a un mecanismo integrativo del que conoce poco.

    Esta política legislativa del parlamento bolivariano supera el estilo críptico y elitesco de la diplomacia tradicional, sobre todo cuando se refiere a tratados comerciales. En 1995, el gobierno de Rafael Caldera negoció con los gobiernos neoliberales de Brasil y Argentina, un proyecto de integración de Venezuela, del que se conoció casi nada, debido al secreto establecido. El resultado fueron algunos negocios entre grupos empresariales privados venezolanos ligados a PDVSA, con empresas argentinas y brasileñas dedicadas al sector de la distribución de combustible. De la integración no se habló más.

    Esta vez, la mayoría socialista de la Asamblea Nacional intenta democratizar la información sobre el relacionamiento estratégico de Venezuela con el bloque sureño.

    El parlamentario Jesús Cepeda Villavicencio (PSUV) manifestó que la intención es difundir entre todos esta información para conocer todos los trámites que conlleva el ingreso al Mercosur.

    “Tenemos que convertirnos en factores que coadyuven en la difusión de todo lo que viene haciendo el Gobierno venezolano para consolidar el rol del país dentro de este gran bloque, que es el Mercosur”, expresó Cepeda.

    El parlamentario aplaudió la información presentada por Isabel Delgado, porque permite el conocimiento acerca de los desafíos y retos que tiene la nación para ver materializado el anhelo de ser parte del bloque económico regional, reseña AVN.

    Además, destacó que debido a la relevancia política y económica de este proceso se acordó junto con presidente de la Comisión Permanente de Finanzas y Desarrollo Económico, el diputado Ricardo Sanguino, llevar a cabo un foro público para explicar los detalles del proceso de adhesión.

    La llegada al bloque

    Tras el golpe de Estado parlamentario en Paraguay y su suspensión de Mercosur y Unasur, en junio pasado, ese país quedó aislado de las decisiones del bloque. En ese contexto, los presidentes de Brasil, Argentina y Uruguay anunciaron la disposición del bloque a recibir a Venezuela como miembro pleno y procedieron a establecer el cronograma que culmina hoy en Brasilia.

    El ingreso de Venezuela al Mercosur podría permitir a la economía venezolana ahorrar divisas por cuanto se favorecerán las importaciones de Suramérica más que las norteamericanas, europeas o asiáticas, mientras los productos nacionales encontrarán en el extenso mercado de Brasil, Argentina y Uruguay facilidades de exportación que ofrece el bloque de integración suramericano.

    El Tratado de Asunción, que dio nacimiento al Mercosur el 26 de marzo de 1991, señala que la Presidencia del Consejo se ejercerá por rotación de los Estados partes y en orden alfabético, por períodos de seis meses.

    El Mercosur, que agrupa a Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay (suspendido) y Venezuela, aglutina un mercado de 272 millones de habitantes, con un Producto Interno Bruto (PIB) anual que supera los 3.000 millones de dólares, lo que representa 83% del PIB suramericano.

    El canciller venezolano Nicolás Maduro habló de un “Plan Mercosur” en junio de 2012, cuando ya la integración al bloque se había convertido en inexorable. Aunque no anunció detalles del plan, la Secretaria Ejecutiva en la Comisión Presidencial para el Mercosur, de Venezuela, Isabel Delgado, avanzó siete trazos generales el 27 de julio, que pudieran ser tomados como parte del plan prometido por el canciller, unas semanas antes.

    Isabel Delgado conceptualizó que “el análisis de la incorporación de Venezuela al bloque no se puede hacer tomando como referencia al Mercosur que se constituyó con la firma del Tratado de Asunción (en 1991), porque mucha agua ha corrido debajo de ese puente desde entonces” según consigna Diario Ciudad Ccs del 27 julio 2012

    Algunas de esas aguas fueron las cuatro crisis casi terminales del Mercosur hasta 2006, superadas con remodelaciones de las bandas de aranceles y el acuerdo automotor. Otras aguas, más pesadas, fueron los 84 acuerdos suscritos entre Venezuela y el bloque desde 2003 y las demás discurrieron bajo el nombre de aproximaciones políticas determinadas por las mismas presiones de las misma fuerzas externas: EEUU y la crisis del capitalismo financiero internacional y el sistema de Estados.

    La funcionaria venezolana especializada en Mercosur define las siete variables fundamentales de lo que llamó una “Ecuación”:

    1.            Integración productiva

    2.            Comercio complementario

    3.            Inversión regional intensiva

    4.            Novedosa arquitectura financiera

    5.            Transferencia tecnológica

    6.            Infraestructura para la integración

    7.            Distribución de la riqueza mediante la satisfacción de las necesidades de los más pobres

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.