Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»La deuda eterna
    Sin categoría

    La deuda eterna

    19 septiembre, 20134 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    La deuda eterna

    Ralph Gonsalves, primer ministro de San Vicente y las Granadinas durante la cumbre

    Por Gerardo Szalkowicz. El hecho pasó desapercibido pero tiene una trascendencia histórica para los pueblos del Caribe: mandatarios y activistas de la región realizaron la Primera Conferencia de Reparación sobre el reclamo de una indemnización a Europa por la esclavitud y el genocidio colonial.

    Con una casi nula repercusión mediática (como suele suceder con todo lo que pasa en las islas caribeñas), se realizó entre el domingo y el martes este histórico encuentro de la Comunidad del Caribe (Caricom) en San Vicente y las Granadinas donde, entre otras cosas, se definió hacer oír con fuerza el reclamo en la 68ª Asamblea General de la ONU que comenzó este martes en Nueva York. Posteriormente, la demanda formal se presentará ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

    La idea de la reparación fue en su momento motorizada casi en solitario por el movimiento Rastafari. Con el tiempo fue sumando partidarios en ámbitos políticos, académicos y culturales, y hoy logró convertirse en caballito de batalla de buena parte del oficialismo caribeño. La idea básica es demostrar el impacto que tuvo la esclavitud en las sociedades del Caribe en la actualidad.

    Su principal promotor es Ralph Gonsalves, quien ofició de anfitrión de la conferencia. El primer ministro de San Vicente y las Granadinas participa desde hace más de 30 años en los grupos y organizaciones que agitan el reclamo de reparación a Europa por el genocidio contra los pueblos nativos y la trata de esclavos.

    En el discurso de apertura, Gonsalves afirmó: “El legado del genocidio contra los nativos y la esclavitud impuesta a los africanos es la principal razón de la pobreza endémica y la falta de desarrollo que caracterizan a la mayor parte de la región. Las naciones europeas que se dedicaron a la conquista, el asentamiento, el genocidio y la esclavitud en nuestro Caribe deben proporcionar los recursos requeridos para reparar el legado contemporáneo de sus daños”. El mandatario también recalcó que el reclamo de las reparaciones se ha convertido “en un gran movimiento histórico, en un asunto fundamental y definitorio para nuestra era que tiene como fin hacernos más libres”.

    Aún no se ha mencionado un monto monetario, pero Gonsalves dijo que las indemnizaciones “deberán tener una relación estrecha con lo que fue extraído y explotado ilegalmente del Caribe por las colonias europeas, incluyendo la compensación pagada a los dueños de esclavos cuando se abolió la esclavitud”.

    Por su parte, Stephen Lashley, ministro de Cultura de Barbados, sostuvo que “esto no es una cuestión de venganza sino una causa justa. Nuestra realidad económica, política y social de desigualdad es producto de los acontecimientos históricos que comenzaron con las políticas de  colonización y esclavitud”.

    Lashley destacó que la reparación económica será orientada a financiar programas sociales y culturales destinados a fortalecer el desarrollo regional así como la identidad y la autoestima de las personas de ascendencia africana.

    También participaron del evento numerosos activistas, intelectuales, académicos, abogados, especialistas en historia económica y artistas, como la leyenda del reggae jamaiquino Bunny Waile, uno de los fundadores –junto a Bob Marley- del grupo The Wailers.

    En tanto, el ministro de Cultura de Guyana, Frank Anthony, expresó: “Como descendiente de antepasados, los cuales fueron arrancados, transportados y trasplantados en un ambiente de atrocidades e injusticias, diseñado para maximizar las ganancias por el saqueo, me uno a mis hermanos y hermanas en la expresión de esta reclamación por reparaciones”.

    Soledad sobre ruinas, sangre en el trigo

    El primer paso para esta iniciativa se había dado en la última cumbre de la Caricom celebrada en julio en Trinidad y Tobago. Allí se definió establecer comités nacionales de reparación en cada uno de los 15 países miembros del bloque (que está cumpliendo 40 años) y una comisión de indemnizaciones general que aborda el tema legal.

    Para delinear la estrategia de lo que será una prolongada batalla jurídica con los gobiernos del Reino Unido, Francia y Holanda, la Caricom contrató los servicios de la firma legal británica Leigh Day & Co, especializada en derechos humanos. En junio pasado Leigh Day & Co se anotó una victoria en un caso similar, al lograr que el Reino Unido admitiese haber torturado a más de cinco mil rebeldes de la guerrilla keniana “Mau Mau” entre los años 1952 y 1960. Como resultado, las víctimas y sus sobrevivientes obtuvieron una compensación de 30,5 millones de dólares.

    Los cálculos más conservadores indican que al menos 12 millones de africanos fueron secuestrados en la costa occidental de su continente y transportados en barcos europeos hacia las colonias de América, entre los siglos XVI y XVIII.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.