Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»La crisis se va pa’l norte
    Sin categoría

    La crisis se va pa’l norte

    26 abril, 20125 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    La crisis se va pa'l norte

    El ministro de Economía holandés Maxime Verhagen (izquierda) y el primer ministro en funciones de dicho país Mark Rutte (derecha)

    Luego de las crisis políticas de Grecia, Italia y España, Holanda se suma a la lista de gobiernos que caen por el peso de las exigencias europeas para enfrentar la delicada situación económica.

    La reina Beatriz de Holanda exigió ayer al primer ministro, el conservador Mark Rutte, que disuelva el parlamento para convocar a elecciones anticipadas. La jefa de estado dio así por terminadas las negociaciones de último momento que el ejecutivo había entablado para conseguir los votos necesarios para aprobar el ajuste económico, y colocó la fecha de los próximos comicios para el 12 de septiembre.

    Se trata del final de una crisis política comenzada días atrás, cuando el líder del ultraderechista e antislámico Partido para la Libertad (PVV), Geert Wilders, quitó su apoyo al ejecutivo. El detonante de la debacle fue la negativa por parte de Wilders a apoyar el ajuste propuesto por el primer ministro para cumplir con las metas impuestas por la Unión Europea para reducir el déficit de los países miembros. Según el acuerdo firmado por los 27 países de la UE, para el 2013 cada socio deberá reducir su débito a un 3% del PBI, meta que Holanda no estaría en condiciones de cumplir, teniendo en cuenta que las previsiones más optimistas pronostican un mantenimiento al 4,5% actual. “Los problemas son serios, la economía se está estancando, el empleo está bajo presión y la deuda del gobierno está creciendo más rápido de lo que puede afrontar Holanda”, explicó el primer ministro ayer, en la sesión parlamentaria que debía encontrar una salida al colapso.

    La caída del ejecutivo comandado por Rutte también responde al difícil panorama político con que se encontró luego de las elecciones de 2010, y el camino que tomó el gobierno en la creación de alianzas estratégicas en los últimos años. Líder del liberal Partido Popular por la Libertad y la Democracia (VVD), Rutte ganó las elecciones por un escaso margen, y se encontró en la necesidad de sumar apoyos parlamentarios para sostener la mayoría de gobierno. En ese trámite, entabló relación con la derecha de Wilders, tercera fuerza, y los democristianos conservadores del CDA. Si bien no se incluyeron ministros del PVV en el gobierno, respondiendo a los temores democristianos de una corrida hacia la ultraderecha del ejecutivo, Rutte contaba, hasta hace pocos días, de su apoyo externo para mantener en pié la coalición mayoritaria.

    Siguiendo el patrón cada vez más antieuropeista de las formaciones de extrema derecha del viejo continente, el partido de Wilders se negó rotundamente a dar su beneplácito a las recetas “impuestas desde Bruselas” y propuestas el lunes por el premier. “Somos nosotros quienes tenemos que decidir lo que queremos no los eurófilos de Bruselas”, disparó Wilders en la sesión de ayer. De esta manera, el primer ministro se vio obligado a buscar el apoyo de los partidos más chicos, tanto a derecha como a izquierda, con el fin de encontrar la cantidad de votos necesarios para aprobar el plan de austeridad que Holanda deberá presentar ante la UE el próximo 30 de abril.

    El recorte presupuestario necesario para cumplir con las obligaciones comunitarias fue calculado por la Oficina Central de la Planificación de Holanda en unos 16 mil millones de euros, que deberán quedar entre sus reservas para llegar a garantizar lo pactado. La discusión acerca de esta medida, desestimó las consecuencias sociales que semejante ajuste puede causar, para concentrarse en el reclamo contra las exigencias continentales para sostener la estabilidad económica de la eurozona. Luego de los salvatajes polémicos a Grecia, los parches en la economía italiana y los ajustes españoles, la Unión Europea comenzó con una serie de exigencias a cada uno de sus miembros para poner a raya a todos los gobiernos europeos y evitar nuevos sobresaltos. Al mando de esta operación se encuentran hoy los países económicamente más estables, Alemania, cuyo gobierno es quizás hoy el más firme en su liderazgo, y Francia, donde la incertidumbre ante el ballottage del próximo 7 de junio deja un camino abierto a la posibilidad de pequeños cambios en la cúpula de la unión.

    En todo esto, Holanda se encuentra, como otros países europeos, ante el riesgo de no encontrar una salida política frente a la crisis económica que ya está llegando a los países del norte. Rutte fue, en los últimos dos años, justamente uno de los promotores de la férrea disciplina presupuestaria en la eurozona, siguiendo las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional y demás organismos internacionales.

    Hoy, Holanda se encuentra lidiando con las mismas calificadoras de riesgo que le habían otorgado la máxima nota, una ‘triple A’, para no verse perjudicada por las evaluaciones que estos entes hacen de su sistema económico-financiero. “Si nuestro escenario de reducción del déficit no se cumple, la presión sobre la nota aumentará”, amenazó a través de un comunicado la agencia Fitch, una de las principales consultoras en la medición de riesgos en inversiones del mundo. Y esto, en un continente tan pendiente de los parámetros del capitalismo internacional, es materia de fuerte preocupación.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.