Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»“La cana viaja gratis y yo tengo que pagar”
    Sin categoría

    “La cana viaja gratis y yo tengo que pagar”

    9 septiembre, 20136 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    “La cana viaja gratis y yo tengo que pagar”

    Por Matías Galindo*. Dos Facultades de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) tomadas. Asambleas y movilizaciones. Cientos de estudiantes con poca o nula experiencia se organizan. Qué dicen los medios, qué dice el gobernador Alperovich y qué quieren ellos.

    La punta del iceberg  

    Las facultades de Filosofía y Letras y Psicología de la UNT llevan más de 10 días tomadas por los estudiantes. Son muchos los factores que han confluido para que suceda esto. Los detonantes fueron dos casos de abuso sexual a estudiantes universitarias que se dirigían al Centro Prebisch ubicado en el Parque 9 de Julio de la capital tucumana. Entre uno y otro caso hubo un intervalo de diez días.

    Esta mezcla de miedo y bronca produjo que las asambleas que se convocaron  fueran masivas. Allí fueron apareciendo también otros malestares.

    La conducción del centro de estudiantes en Filosofía, agrupación Nueva Línea, brazo estudiantil del Frente para la Victoria, se vio desbordada en su intento por atenuar la situación. Finalmente el martes 27 se decidió la toma de Filosofía y al día siguiente adhirió a la medida la Facultad de Psicología (ambas ubicadas en el Centro Prebisch).

    Se realizaron tres movilizaciones al Rectorado y a Casa de Gobierno. Los funcionarios y las autoridades de la UNT se pasan la pelota. Los pedidos son: esclarecimiento inmediato de los casos de abuso, boleto estudiantil gratuito, comedor universitario, repudio al Plan Integral de Seguridad y una ley de emergencia en violencia sexual y doméstica.   

    Hasta ahora se han sumado al reclamo las facultades de Derecho, Artes, el centro de estudiantes de Agronomía, la Facultad de Arquitectura, la Facultad de Ciencias Exactas, la Facultad de Bioquímica,  estudiantes secundarios de algunas escuelas de la UNT, el gremio docente ADIUNT, H.I.J.O.S y la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Salta, entre otros.

    Los medios

    Los medios hegemónicos de la provincia difundieron el conflicto como un reclamo en contra de la “inseguridad”. En ese sentido el gobernador declaró: “Me parece bárbaro que los chicos se expresen, eso es vivir en democracia”. Para luego proponer soluciones  “…en lo relacionado a garantizar seguridad”.

    Para escapar del maniqueísmo mediático los estudiantes abordaron el asunto desde una perspectiva de género intentando evitar que sus reclamos fueran utilizados para llenar las inmediaciones del Centro de Prebisch de policías. Aún así la presencia policial se multiplicó y la prensa sigue repitiendo que los jóvenes quieren seguridad.  

    Otra de las lecturas pasó por representar la toma como una medida antojadiza impulsada por algunas agrupaciones estudiantiles minoritarias. Sin embargo la masividad de las acciones muestra que los que vienen ratificando la medida en las asambleas y poniéndole el cuerpo son los estudiantes en su conjunto.

    Además la historia muestra que no son consignas traídas de los pelos, tienen relación directa con los hechos de violencia sufridos por las estudiantes. La mayoría de las líneas de ómnibus, llegan hasta la terminal ubicada en uno de los extremos del Parque 9 de Julio. Los estudiantes llegan allí y caminan 800 o 1000 metros por el Parque hasta el Centro Prebisch. En ese trayecto a pié es en el que interceptaron a las estudiantes. Nadie puede ni quiere pagar $3 (valor mínimo del pasaje en esta provincia) por esa distancia.    

    El comedor universitario también permitiría no tener que salir en la búsqueda de un lugar económico para almorzar cuando la cursada se hace larga.

    Días y noches en la Facultad

    En el marco de la toma se realizan actividades y circula gente por todos lados. El viejo bar de Filo, devenido en “aula bar” tras haberse vencido la licitación en 2005, ha sido puesto a funcionar de facto como comedor autogestionado. Una comisión se encarga de recibir la comida, administrarla, comprar algunas cosas extra y cocinar. Casi todo lo no perecedero llega en calidad de donaciones.

    En el patio y en las aulas funcionan talleres sobre distintas temáticas. La comisión de Cultura organiza un cronograma con cine debate, muestras y recitales. Todo está más limpio que nunca. Los baños tienen jabón y papel higiénico, algo nunca antes visto en ningún baño de la UNT. Los ayudantes estudiantiles y los docentes que se suman lo hacen con charlas o clases de consultas sobre sus materias en el marco de una lucha compartida.

    Los hijos del Tucumanazo

    Las últimas movilizaciones (aunque sin toma de facultades) de esta envergadura en la UNT datan del año 2010 cuando las universidades debatían acerca del dinero de la minera Alumbrera y el rector Cerisola estaba en plena campaña electoral para ser reelecto. En aquel momento se difundió un video hecho con una cámara oculta en el que se veía a un alto funcionario de la universidad, Ramiro Moreno, sobornando con cargos no docentes a un consejero estudiantil a cambio de su voto por la fórmula Cerisola- Bardón.

    Miles de docentes y estudiantes se movilizaron para exigir que la Asamblea Universitaria (el órgano de gobierno que debía elegir rector) suspendiera su sesión por tales irregularidades. A pesar de las presentaciones legales y del rechazo generalizado, el acto electoral se realizó a fuerza de mucha policía. Los consejeros emitieron su voto en una elección que había perdido todo tipo de credibilidad. Algunos incluso pasaron por alto el mandato de sus representados quienes en distintas asambleas se habían comprometido a no votar ninguna de las dos listas (ambas defensoras del vínculo Alumbrera-UNT). La única excepción fue el consejero estudiantil de Derecho, por la Agrupación de Lucha por los Derechos Estudiantiles (ALDE), quien denunció la corrupción y se levantó de la sesión sin votar.

    Las últimas tomas coordinadas entre varias facultades se dieron en 2003 y 2005 y surgieron en apoyo a huelgas docentes y no-docentes que se realizaban en todo el país.  A las reivindicaciones laborales, se sumaba el pedido de transparencia y democratización de los órganos universitarios. A dichas consignas, los estudiantes sumaron sus propias reivindicaciones históricas que incluían: condiciones dignas de estudio, ampliación de la gratuidad de la enseñanza (comedor, boleto estudiantil, más y mejores becas), mayor participación dentro de un sistema de cogobierno. 

    “Qué cagazo, qué cagazo; caminan por la calle; los hijos del Tucumanazo” es una de las canciones que conforma la banda sonora en las movilizaciones de hoy. Todas estas luchas tienen una continuidad histórica.

     

    *Licenciado en Ciencias de la Comunicación, UNT

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.