Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»La caída de las reservas desde la economía política (2)
    Sin categoría

    La caída de las reservas desde la economía política (2)

    3 julio, 20135 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    La caída de las reservas desde la economía política (2)

    Por Sebastián Guiñazú. Segunda parte del análisis de las lecturas propuestas desde los grandes medios de comunicación sobre la caída de las reservas, en este caso, basado en la posición expresada en Página 12.

    Discutir las cuestiones de fondo

    Como decíamos en la primera parte de este artículo, más allá del manejo tendencioso que hagan los medios del establishment del tema, discutir la caída de las reservas es fundamental para pensar la estabilidad económica del país en los próximos años. Si bien también anticipamos que no es el objetivo de la nota hacer un análisis acabado del tema, sí nos interesa enunciar por lo menos cuales son los que consideramos como los principales baches que tiene la economía argentina hoy en relación al sector externo. Ya se habló de la fuga de capitales, a la cual habría que sumarle la remisión de utilidades y dividendos (plata que sacan las empresas extranjeras que están en el país, que entre 2011 y 2012 significó un déficit de más de US$16.000 millones en el balance de pagos), el sector industrial (importa mucho más de lo que exporta), el sector energético (déficit que en los últimos años se va profundizando cada vez más), y obviamente el vencimiento de cuotas de la deuda externa y el pago de intereses. La gravedad radica en que estos problemas no son circunstanciales sino que se remiten a problemas estructurales de la Argentina, que si no se revierten en el corto plazo pueden traer graves problemas al país.

    Es relación a este punto que queríamos hacer referencia a la nota de Alfredo Zaiat, publicada en Página12 (http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-223408-2013-06-30.html), el pasado domingo 30 de junio. En esa nota el autor hace un recorrido en la evolución de distintas variables económicas en lo que va del año, las cuales arrojan en general un saldo positivo (en comparación al año anterior). En una propuesta diferente de construcción de hegemonía a la mencionada del diario Clarín en la primera parte de esta nota, el autor no invisibiliza debates sino que opta con discutir directamente con los que considera rivales ideológicos (la economía ortodoxa), para lo cual enumera distintas medidas llevadas adelante por el gobierno durante los últimos años, a contramano de lo que hubieran querido los economistas del establishment (AFJP, YPF, entre otras). En esta nota, teñida por un tono victorioso y optimista, también se hace alusión al problema de las reservas, donde se celebra el ya mencionado cepo cambiario como también el polémico blanqueo de capitales recientemente anunciado, como medidas contundentes para solucionar el problema de la caída de las reservas.

    Para complejizar un poco estas cuestiones, podemos decir en cuanto al cepo cambiario que si bien permitió, como vimos, un freno abrupto en la fuga de capitales, lo cierto es que también está generando muchos problemas en el sector productivo, por su aplicación indiscriminada (no se puede importar para producir, pero tampoco hay una política integral de sustitución de importaciones), lo cual podría traer graves problemas en el futuro. En cuanto al blanqueo de capitales, si bien puede servir como parche temporal (se estima que ingresen entre US$3.000 y US$5.000 millones), es una medida de por si cuestionable éticamente, y termina beneficiando en última instancia a sectores económicos que lejos están de representar los intereses del pueblo argentino (como afirman incluso analistas de Página12 como Mario Wainfeld, http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-219824-2013-05-12.html).

    ¿A quién le creemos, entonces, los argentinos? ¿Estamos caminando hacia el abismo, o esos pronósticos catastrofistas responden simplemente al intento desestabilizador de los sectores de poder concentrado?

    Como enunciábamos en un principio, el intento de la nota es el de deconstruir los principales discursos hegemónicos de hoy en día. En ese sentido, consideramos que el análisis planteado en la nota de Clarín (en la nota citada en particular, aunque también presente en forma general en la línea editorial del diario) tiende más a objetivos desestabilizadores y a la construcción de hegemonía de los sectores de poder que a un verdadero diagnóstico de los problemas estructurales del país y a su posible superación. Por otro lado, en cuanto a la nota de Zaiat, también vemos presente una patología patente de los sectores afines al gobierno nacional, que es la de construir hegemonía a partir de la crítica a lo que podemos llamar recetas neo-clásicas, aunque sin dejar del todo claro cual es la respuesta integral a los problemas estructurales que se presentan.

    En el caso de la balanza de pagos (y la consecuente variación de reservas), creemos que una respuesta integral cobra vital relevancia, ya que, si hay algo que nos enseñó la historia es que, por más progresista que se presente un gobierno, si no hay solución para los problemas de la restricción externa difícilmente se llegue a buen puerto, y los más perjudicados, en tal caso, serán como siempre los sectores populares.

    Notas relacionadas
    • La caída de las reservas desde la economía política (1)

    También te puede interesar

    Dimelza Rodríguez: “En los años de gobierno de Luis Arce se ha visto una persecución como en los 90”

    11 agosto, 20258 Mins Read

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.