Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»“La autodeterminación es el real sentido de esta lucha”
    Sin categoría

    “La autodeterminación es el real sentido de esta lucha”

    14 febrero, 20126 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    minería

    Por Ulises Bosia. Marcha entrevistó a Sergio Rojas, procesado por participar de los cortes contra la minera La Alumbrera y miembro de la asamblea El Algarrobo de Andalgalá. Nos cuenta su visión de lo que está pasando.

    Sergio Rojas participa desde hace tiempo de la asamblea El Algarrobo de Andalgalá, su pueblo en la provincia de Catamarca. El año pasado lo conocí durante un tiempo en que vivió en Rosario, lejos de los cerros y valles que ama y defiende. Sin embargo a la distancia seguía comprometido en defensa de la vida, de la tierra y de los bienes comunes naturales en la agrupación Semillas de Rebelión, que activa contra el modelo de los agronegocios y la sojización del campo en esa ciudad santafesina.
    Ahora lo reencuentro en medio del conflicto más extendido que vivieron La Rioja, Tucumán y Catamarca contra el poder enorme de las grandes corporaciones mineras. Hace más de veinte días se fue hasta Belén para participar del bloqueo y desde allá formaron una comisión de viaje con gente de distintos lugares para apoyar los cortes en diferentes pueblos. Ahora me cuenta que está en Santa María, “preocupado por la situación de Andalgalá, donde mis hermanos están sitiados”. Más preocupado podría estar por él mismo, tras haber sufrido no sólo la represión policial y el desalojo de la ruta sino también el encierro en primera instancia por averiguación de antecedentes y ya después imputado junto con sus compañeros por la recientemente promulgada ley antiterrorista, que supuestamente no sería utilizada para reprimir la protesta social. Sergio considera que “la ley antiterrorista es para frenar el avance hacia un futuro más consciente, es la imposición versus la conciencia, que es interpretar la realidad con su multiplicidad y no según la bolsa de comercio o el poder político.” También nos comenta agradecido que “en la comisaria tuvimos el apoyo de la doctora Nidia Gautier que es una eminencia en la defensa de los derechos de la gente aquí”.
    Sufrió en primera persona la violencia policial, pero contra los discursos que estigmatizan a los activistas contra la mega minería como necios, dogmáticos o cerrados Sergio es claro. “La gente de los pueblos no es violenta porque justamente la sensibilidad es lo que las mueve a defender la vida. No hay ofensiva contra la minera, hay reacción natural de las personas que están siendo amenazadas y en otros casos ya afectadas.” Para él “este momento permite abrir la discusión acerca de la participación de la gente en la vida cotidiana, en cosas que a veces se delegan al poder político, que es un gran error”. Cada pueblo pugna por poder decidir su destino. Exactamente “ese es el real sentido de esta lucha, la autodeterminación”, nos dice. En la Argentina que se abrió tras la rebelión popular del 2001 existen nuevas exigencias de soberanía popular, muy visibles en las luchas contra mega emprendimientos mineros en poblaciones que nunca fueron consultadas y que sufrirán una transformación drástica de sus modos de vida.
    “Lo que le ocurre a la tierra nos pasa a nosotros, tratamos de tener en cuenta al territorio como parte del todo social. Ese es el punto de vista de los pueblos originarios de Amaicha, Colalao del valle, Las mojarras, El paso, Tafí del valle, Quilmes y demás.” La memoria más arcaica se mezcla con el presente y se entrecruzan en luchas donde la tecnología más moderna es cuestionada por un saber comunitario que busca preservar el territorio y la vida colectiva. A través de estos vericuetos muchas veces ocultos se descubren los vasos que comunican a los distintos pueblos de nuestro continente. Le comento a Sergio si conocen de la marcha nacional en defensa del agua que en estos momentos está sacudiendo al Perú y de las grandes movilizaciones en Panamá, reprimidas con violencia por otro gobierno que prefiere asociarse a los capitales internacionales que escuchar a su pueblo. La pregunto cuánto son conscientes de que su lucha es también parte de una pelea continental. “Claro, porque las fronteras existen en los mapas pero no en la vida real. El río no se detiene en el límite de las provincias y los países como la información tampoco y el capitalismo lo sabe desde la invasión de América. Las fronteras son un no te metas en estas situaciones y se crean idiosincrasias al respecto que repelen la solidaridad de los pueblos vecinos. Pero en este punto eso está superado porque los impactos son mucho más fuertes que cualquier prejuicio.”
    Sergio escuchó la conversación del jueves pasado entre la presidenta Cristina Fernández y un supuesto trabajador minero elegido al azar, que más tarde trascendió que en realidad era un dirigente del PJ y del sindicato minero asociado a la Barrick Gold. Cree que “es una prueba más de la mentira del gobierno. Hay una parte cuando ella pide cortar la nota porque el tipo se deschava. Se ven las caras detrás del interés por el modelo mega minero, y son repetidas, y son pocas en comparación con las de la gente que sale a las calles a decirle no.” Concluye que “cuando falta lo genuino de un discurso cae por su propio peso”. Desde su punto de vista, en un corte enfrentando a la policía y a las grandes corporaciones mineras defendidas por el gobierno nacional, es muy difícil cuestionar esa mirada.  
    Respecto de las perspectivas del movimiento, nos anuncia que pronto habrá novedades de Cafayate, y que en los próximos días se va a realizar un encuentro abierto de organizaciones en Andalgalá, a dos años de la recordada represión en esa ciudad, para discutir la situación y buscar salidas populares como la iniciativa de lograr la prohibición de la minería a cielo abierto en todo el territorio nacional. Sergio piensa que “los objetivos van surgiendo muchos de ellos en la marcha, surgen de las necesidades de los pueblos”. Pero entre ellos hay algunos trascendentes, “los objetivos son parte de algo más grande, sin estos no hay cambio social y no hay futuro. Está la conciencia del pueblo, el compromiso de todos, el empezar a pensar más como personas capaces de generar cambio, el superar ese estado de parálisis que causa el miedo y transformarlo en el motor para una forma de vivir y pensar en función del bien social y de la conciencia. Y eso se logra con acciones que rompan el hielo en las estructuras sociales cristalizadas que convienen a las mineras, las sojeras, el monopolio, la apropiación del territorio, la apropiación de las decisiones sobre la sociedad, el homologamiento del pensamiento. Se trata de la mega minería, porque se trata de la destrucción del territorio y de la vida misma.”

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.