Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Deportes»Jugar para divertirse, fútbol en el Pacífico afro colombiano
    Deportes

    Jugar para divertirse, fútbol en el Pacífico afro colombiano

    6 noviembre, 20153 Mins Read
    CHOCO
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Pablo Solana*

    Cuerpecitos flacos de músculos estilizados, tan marcados como las costillas. Descalzos, a veces desnudos, arman equipos difusos, corren enredados sin chocarse, saltan y se retuercen, en las playas de la costa o las selvas del Darién.

    “Así nacía el fútbol más hermoso del mundo, hecho de quiebres de cintura, ondulaciones de cuerpo y vuelos de piernas que venían de la capoeira, danza guerrera de los esclavos negros”, describe Eduardo Galeano el surgimiento del balompié en el país que décadas después daría a Garrrincha y a Pelé. Brasil, tan lejos y tan cerca de esta otra esquina del continente donde se divierten los pelaítos del río Baudó. Ellos, por afinidad de negritudes o de contorsiones, admiran -e imitan- el juego carioca más que cualquier otro. Deportes Quindío, el equipo chocoano que deslumbró por primera vez al país en 1953 obteniendo el subcampeonato del Torneo Nacional de Bogotá, repetía los colores de la camiseta verdeamarela de Brasil y los llamaban -se hacían llamar- Los Cariocas del Pacífico.

    4

    Algunos de ellos salieron de pobres: llegaron a la selección y ahora brillan en el exquisito fútbol europeo. De Quibdó emigraron Jackson Martínez, hoy en el Atlético de Madrid, y Carlos Alberto Sánchez, que se luce en Inglaterra. Leyendas de renombre internacional como Fredy Rincón o el ´Tren´ Valencia modelaron sus piernas y sus regates en las playas rústicas del Valle del Cauca. Ya son más de 180 los jugadores profesionales provenientes de esta región, más que de cualquier otra parte del país.

    Hoy, aún en sociedades con fuertes resabios racistas, un muchachito negro puede triunfar en el fútbol mundial o aspirar a la presidencia de los Estados Unidos. Pero un siglo atrás todo era más difícil, incluso para quienes lograban trascender. En el primer campeonato sudamericano realizado en 1916, la única selección nacional del mundo que incluía jugadores negros era la uruguaya. Después de golear 4 a 0 a Chile, la delegación del país vencido reclamó que el partido se anulara porque “Uruguay alineó a dos africanos”; se referían a a Isabelino Gradín, autor de 2 de los 4 goles, y Juan Delgado; ambos negros, montevideanos, bisnietos de esclavos.

    14

    “El futbolista chocoano nace silvestre, tiene una condición técnica innata y por su biotipo generalmente posee gran potencia, habilidad y velocidad”, grafica el exjugador Oswaldo Anilio Moreno, hoy técnico y periodista. En su escuelita de fútbol se formó nada menos que Jackson Martínez, la perla negra del fútbol colombiano actual.

    La región del Pacífico colombiano contiene privilegiadas reservas naturales, apreciadas a nivel mundial por su frondosa biodiversidad. Millones de especies animales y vegetales, pero pocas personas: el Pacífico es, a la vez, una de las zonas menos densamente pobladas del país, con la mitad de su población menor de 20 años. Allí se encuentra otra ´reserva natural´ única: un semillero de hábiles jugadores que pasan de correr descalzos por las arenas de la costa o las hiervas barrosas de los remansos en la selva, a calzar botines que, cada uno, cuesta lo que sus familias de pueblos pobres no ganan en un año de cosechas.

    Pero antes de ser estrellas, estos virtuosos jugadores fueron algo más potente y más sencillo. Fueron, apenas, nada menos, niños. Niños jugando fútbol.

    *Editor del periódico Colombia Informa (http://www.colombiainforma.info)

    16

    deportes fútbol jugar para divertirse otras pacífico colombiano pinceladas

    También te puede interesar

    A imagen y semejanza

    2 agosto, 20232 Mins Read

    Mundial de fútbol femenino: Rendirse jamás

    28 julio, 20232 Mins Read

    Mundial de fútbol femenino: Argentina ilusiona

    24 julio, 20231 Min Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.