Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Huelga de hambre en Guantánamo
    Sin categoría

    Huelga de hambre en Guantánamo

    21 marzo, 20133 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Huelga de hambre en Guantánamo

    Camp VI, sección de la Base Naval de Guantánamo dónde se encuentra la mayoría de los presos en huelga de hambre

    Este miércoles militares estadounidenses reconocieron oficialmente que decenas de presos en la Base Naval de Guantánamo se encuentran en huelga de hambre. Muchos de ellos están detenidos hace 11 años sin cargos concretos.

    “Estaban muy optimistas con el cierre de Guantánamo. Aparentemente, quedaron devastados (…) cuando el presidente (Barack Obama) retrocedió en esa decisión. Sabemos eso porque nos los dicen”, dijo el general John Kelly ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes de EE.UU. durante el día miércoles. Este general asumió en noviembre la jefatura del Comando Sur del Ejército de Estados Unidos, en Miami, que se encarga de la Base Naval Estadounidense en la Bahía de Guantánamo, en Cuba.

    La huelga de los prisioneros de Guantánamo comenzó el pasado 6 de febrero para protestar por las “duras condiciones disciplinarias” que existen en la cárcel, indicó a la prensa el abogado Omar Farah del Center for Constitutional Rights. Farah representa al yemení Fahd Ghazy, detenido en Guantánamo sin cargos desde 2002 y que denunció recientemente que los celadores de la prisión han incautado a los encarcelados objetos personales como cartas y fotografías. A esto se suma la denuncia de severas medidas disciplinarias como el confinamiento por tiempo indefinido, los continuos registros a sus pertenencias y confiscación de copias del Corán, el libro sagrado de los musulmanes.

    La base naval que Estados Unidos mantiene en territorio cubano contra la voluntad de las autoridades y pueblo de ese país caribeño, fue convertida en una cárcel en 2001 para encerrar allí a toda persona considerada sospechosa de terrorismo. Los 166 detenidos en la instalación militar fueron capturados en el extranjero y casi todos llevan 11 años encarcelados sin enfrentar cargos concretos.

    El presidente estadounidense Barack Obama se había comprometido durante la campaña electoral de 2008 a cerrar ese centro, pero no cumplió la promesa en su primera gestión ni tampoco tocó el tema tras ser reelecto el año pasado para un nuevo periodo de mandato.

    Si bien la administración de Obama ha transferido o liberado a más de la mitad de los prisioneros de Guantánamo, en enero, la oficina del Departamento de Estado encargada de la reubicación de los prisioneros de Guantánamo fue cerrada. Esto dio por tierra con la esperanza de los prisioneros que aun se encuentran en la base naval.

    La situación de algunos huelguistas es crítica. El portavoz del centro de detención, el capitán Robert Durand, admitió que dos detenidos están hospitalizados por deshidratación severa, mientras otros ocho reciben una mezcla de nutrientes líquidos para evitar un agravamiento de la salud por la pérdida excesiva de peso.

    Sin embargo, el mismo Durand calificó las denuncias realizadas por los abogados de los prisioneros como “totales calumnias y exageraciones burdas”. “Las denuncias de una huelga de hambre masiva y un incidente en el cual el Corán fue manoseado simplemente no son ciertas”, dijo el militar. “Tomamos extremo cuidado respecto del Corán y negamos categóricamente cualquier denuncia de abuso, sacrilegio o maltrato”. De todas formas cabe el lugar a la sospecha cuando, el año pasado, militares estadounidenses tuvieron que ser removidos de sus puestos en Afganistán por realizar una quema pública del libro sagrado de los musulmanes.

    Por su parte, el abogado Omar Farah calificó de “irresponsable” la insistencia de las autoridades de subestimar el incidente y alertó que esa actitud “solo pondrá en peligro las vidas y la salud de los reclusos”.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.