Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»“La discusión es entre marxistas y sraffianos”
    Sin categoría

    “La discusión es entre marxistas y sraffianos”

    29 mayo, 20126 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    "La discusión es entre marxistas y sraffianos”

    Por Andrés Figueroa Cornejo. Entrevista con el economista y marxista, Fernando Azcurra, a propósito de su última publicación ‘Planteos Sraffianos’.

     

    El académico, investigador, luchador social, que ha impartido clases en la Universidad de Buenos Aires, Lomas de Zamora, del Salvador, de Ciencias Empresariales y Sociales y hoy dicta cátedras y estudia inagotablemente en la Universidad Nacional de Luján, espera en una esquina de la Ciudad de Buenos Aires al periodista que va a realizarle la entrevista, y ya en su departamento austero, donde suena el Bolero de Ravel de fondo, sirve café mientras la grabadora se apronta a su labor. Después de las dos cucharadas de azúcar, estalla la primera pregunta sobre Fernando Hugo Azcurra.

    -¿Qué es lo que hace Piero Sraffa exactamente?

    – Para su quehacer, el italiano prescinde de la Teoría del Valor, tanto subjetiva como objetiva. Ello quiere decir que toma no tanto el conflicto de clases sociales en el proceso de producción y en la ‘generación de excedente’ (plusvalor, en términos de Marx), sino que formula su análisis en el campo de los precios. Lo que habría en el capitalismo son números; incontables cantidades de intercambio de toda mercancía que se hacen a precios. Es decir, el proceso económico capitalista se aparecería como precios, mercados, transacciones, oferta y demanda. He aquí el punto central de Sraffa: precios y distribución. No le importa si existe un valor tras los precios o cuál es el origen de la ganancia.

    -¿Por qué? 

    – Porque por su concepción filosófica y epistemológica, él se dedica a realizar un esquema formal y deductivo de la economía. Sraffa se propuso una teoría que fuera más allá de la ortodoxia y de Marx. De hecho, el italiano sostiene que la economía política, con Ricardo, desvía un objetivo analítico de carácter medular, al no dejar la convicción de que todo valor está basado en el trabajo, en vez de ocuparse únicamente de los intercambios físicos. Cosa que hace W. Petty, F. Quesnay, y el propio Ricardo en sus primeras etapas. Después Ricardo abandona ese enfoque por el valor basado en el trabajo, que es la hebra que sigue Marx. Por ello, Sraffa afirma que el último Ricardo es el causante de la distracción de la economía y que, por tanto, hay que retornar a Petty, Quesnay y al primer Ricardo. Ahí está la explicación del neo ricardianismo de Sraffa que se funda en el origen de la ganancia y no en su teoría del valor trabajo.

     

    COMO SI LA ECONOMÍA FUERA ‘PURA’

    -¿Cuál es la diferencia entre excedente y plusvalor?

    – El plusvalor también es un excedente en el análisis de Marx. Pero es el excedente específico que surge en las relaciones capitalistas de producción, y no puede desprenderse de su vínculo valor-precio. En cambio, Sraffa elimina el aspecto específico que adopta el excedente en el capitalismo, para situarlo genéricamente en todas las sociedades de clases de la historia humana. En el esclavismo hubo excedente, como en la Europa medieval y en las formas asiáticas de producción. Todas las clases sociales subordinadas de la historia han producido excedente.

     

    -¿Y de qué sirve entonces la teoría sraffiana para la aplicación concreta y específica de políticas económicas en un lugar y momento dado particular?

    – Entre sus finalidades teóricas, el italiano deseaba que la economía se convirtiera en una ciencia estricta, con la misma rigurosidad metodológica y deductiva que la Física, la Química y cualquiera de las Ciencias Naturales.

    -¿Y de qué manera lo resolvió?

    – Con las matemáticas. El italiano partió de las categorías que se conocen en teoría económica como mercado, precio, ganancia, salario, excedente y de ello construyó categorías supra-históricas. Realizó una matematización de algunos problemas desde su ángulo teórico que Marx no había hecho, sobre todo en la cuestión de la transformación de valores a precio expuesta en el libro tercero de El Capital.

    -¿Qué refiere la transformación de valores a precio?

    Los valores tienen que ver con la cantidad de trabajo social que toda mercancía tiene, pero que el capitalismo, al agregarle una tasa de ganancia, distorsiona y las transformaciones se hacen a precios. Marx tenía que solucionar precisamente la relación entre el trabajo como base del valor, y el valor como base de los precios. Ahora bien, los sraffianos, en particular Garegnani, afirman que trabajando sobre la base del excedente, sin teoría del valor, se demostraría que tal problema del valor en la sociedad capitalista no existe, y que, en consecuencia, no hay nada que solucionar.

    -¿Y qué efectos tiene en la teoría económica esa posición?

    Que sin la teoría del valor de Marx, lo que queda no explicado es la categoría de la explotación. Es decir que Marx no habría demostrado científicamente la explotación del trabajo por el capital.

    -¿Qué ocurre en ese momento de reflexión?

    Los sraffianos tienen un vínculo culposo con Marx, porque señalan que “la teoría del valor se vino abajo, no es necesaria para resolver las cuestiones que de manera mucho más simple se solucionan con Sraffa; pero los otros aspectos de la teoría de Marx, permanecen”. Ahora, jamás dicen cuáles son esos aspectos. Ellos estiman que la teoría del valor de Marx sólo tiene un valor instrumental, de medida. El mismo Sraffa no abrió la boca.

    -¿Y la lucha de clases?

    Pasa que la teoría económica como disciplina estricta ha sido depurada de los conflictos sociales. No se ocupa de cuestiones sociales, históricas, institucionales, culturales. Esta mirada divide el análisis económico entre una teoría “pura” y una “no pura”. La pura se ocupa únicamente de relaciones invariantes y constantes. En cambio, la lucha de clases sería inmedible e impredecible. No habría economía política, sólo economía.

     

     A LO CONCRETO

    -¿De qué manera impacta la teoría sraffiana en la vida real de la gente?

    Esas son elaboraciones posteriores. Sraffa no dijo nada al respecto. Nada sobre la demanda efectiva, sobre la política fiscal, la monetaria, ni sobre el Estado o los monopolios. Pero sus discípulos sí trabajan muy concienzudamente. Desarrollaron una teoría de la demanda efectiva mediante y una teoría del crecimiento.

    -¿Y para qué le sirve a las personas de a pie la teoría del valor de Marx?

    Es una teoría que no se desprende del proceso práctico real. Los trabajadores saben que están siendo explotados; lo sienten en sus pellejos. Marx viene a ofrecer una conciencia y precisión de ello.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.