Por Camila Parodi y Laura Salomé Canteros
En el marco del 25 de noviembre, día internacional por la eliminación de las violencias contra las mujeres, Marcha se propone un recorrido nuestroamericano con quienes se organizan y resisten las opresiones desde el movimiento de mujeres y feminista. En esta entrega, compartimos la voz del pueblo hondureño y lenca que resisten a las violencias contra sus cuerpos-territorios.
La hondureña Daniela Galindo lleva intacto en su memoria el legado de la lucha de sus pueblos indígenas garífunas y lencas como así también la resistencia más reciente de las feministas. Si bien es joven, sus experiencias de vida a lo largo de estos años en Honduras han sido tan intensas que conoce bien de represiones y organización para la lucha.
Es así que Galindo nos cuenta que la paradoja en su país no cesa, Honduras cuenta una historia cruenta de violencias y aberraciones contra el pueblo y, en especial contra aquellos y aquellas que se organizan y resisten. En ese marco, nos relata dos sucesos recientes que ponen de manifiesto la situación que atraviesan desde aquel 28 de junio de 2009 a partir del cual Honduras sigue siendo víctima de las consecuencias del Golpe de Estado contra el entonces presidente, elegido democráticamente tres años, antes Manuel Zelaya.
Desde ese momento, el amedrentamiento contra aquellos y aquellas que resisten a la usurpación de los territorios como así también a la opresión de los cuerpos. La joven reflexiona sobre el actual contexto y comenta que en menos de una semana, tanto las mujeres organizadas en agrupaciones que se movilizaron para el 25 de noviembre el pasado miércoles como las y los indígenas del pueblo lenca que resisten al avance del extractivismo y del saqueo de sus tierras, han sido reprimidos y violentados.
Honduras, el claro ejemplo de un modelo que se intenta exportar en la región, donde la forma de control sobre los territorios-cuerpos asusta por lo evidente.
-El 25 de noviembre las organizaciones de mujeres movilizaron como en gran parte del continente para decirle “no a las violencias hacia las mujeres”, sin embargo esa violencia se potenció y redirigió desde el Estado. ¿Un claro ejemplo de la situación que atraviesan las mujeres en Honduras?
El 25 de Noviembre es el día que se celebra la ´no violencia hacia la mujer´, día en que a nivel mundial las mujeres salimos a las calles en forma de protesta a denunciar todos los casos de violencia. Honduras no fue la excepción y a las cuatro de la mañana de ese mismo día se presentaron alrededor de cuarenta integrantes de diferentes organizaciones en inmediaciones de la Casa presidencial en Tegucigalpa, capital hondureña, que al ir llegando nos comentan que con lo primero que se encuentran es con una valla que está siendo colocada para interrumpir el paso y sin dar tiempo de avisar fueron golpeadas por un fuerte contingente de policías y militares que resguardaban la sede del Poder Ejecutivo.
Entre ellas se encontraban integrantes de agrupaciones como el Centro de Derechos de Mujeres (CDM), Centro de Estudios de la Mujer en Honduras, (CEMH) y la Red de Mujeres de la Colonia Cruz Roja de Comayagüela.
La directora del CEMH, Suyapa Martínez, denunció a periodistas la agresión que padecieron de parte de guardias presidenciales; fueron amenazadas por los guardias con agredirlas, lo que se terminó cumpliendo minutos después: procedieron a golpearlas con palos y apuntaban con sus armas hacia las protestantes.
Entre las afectadas, se encuentra Merari Medina de 15 años, quien fue brutalmente golpeada por los militares; también fueron golpeadas varias mujeres en estado de gravidez. Por otro lado, la periodista Dina Meza denunció que una menor de edad fue subida a una patrulla policial para llevársela detenida pero el grupo de mujeres lograron rescatarla, ya que temieron por la vida de la joven.
-Esta situación, ¿da cuenta del contexto que atraviesan desde 2009 en su país?
Esta represión surge en el contexto de las masacres ocurridas en los últimos veinticuatro meses en Honduras. El Comisionado Nacional de Derechos Humanos (CONADEH), detalla que en 21 meses del mandato actual, cerca de 6.700 mujeres se quejaron ante defensor del pueblo de ser víctimas de violaciones a sus derechos. Entre enero y septiembre de 2015, CONADEH atendió 2.571 quejas de mujeres, de las cuales 827 tienen que ver con amenazas a muerte, violencia doméstica, violencia intrafamiliar y violencia sexual, entre otras.
-Accionar que vienen denunciando...
Así es, desde La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras a las organizaciones de DDHH Nacionales e Internacionales Condenan este acto de represión y violencia desmedida contra Defensoras de DDHH que pone en riesgo la vida de mujeres y menores de edad y que una vez más pone en evidencia la violación a los DDHH y la criminalización a la protesta por parte del gobierno de Juan Orlando Hernandez.
-A pocos días el pueblo lenca vivió una represión similar.
Si, el día 30 de noviembre el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) se conducía a la Movilización en Contra del Proyecto Agua Zarca, y se encontraron con unas grandes Zanjas de 2 metros de profundidad, que impedían el paso a la altura de Agua Caliente, haciendo una detención de los buses, dicho acto fue por parte del Alcalde de San Francisco de Ojuera, Raul Pineda, y la empresa DESA.
Desde octubre esa empresa quiere instaurar la hidroeléctrica, sin importarles los convenios internacionales que ya se habían firmado, el 16 de octubre se inició por parte del COPINH, un acampe en las riveras del río Sagrado Gualcarque, en forma de lucha pacífica pero enérgica. El 4 de noviembre hubo un desalojo violento a la comunidad de Samolo, San Juan, Ceguaca, y Santa Bárbara quienes se encuentran en un procesos de recuperación de tierra, y el 7 de noviembre sufrieron amenazas, a pocas horas de que hiciera presencia la relatora especial sobre los derechos de los pueblos indígenas de la ONU.
-A su vez desde 2009 se ha acrecentado la persecusión contra las y los luchadores, ¿continúa esa situación?
Exacto. No sólo el pueblo lenca está siendo atacado por defender su territorio, El pasado viernes 27 de noviembre, en la ciudad de Trujillo el líder comunitario Garifuna; Vidal Leiva, presidente del Comité de Defensa de Tierras de las comunidades Garífunas de Cristales y Río Negro, Trujillo, sufrió un atentado a manos de sicarios.
Leiva recibió tres impactos de bala, uno de ellos en el pulmón y otro en el hígado. A pesar de la gravedad de las heridas Garifuna se encuentra en condiciones estables. No obstante en la comunidad impera el miedo ante las amenazas existentes en contra de los integrantes del Comité de Defensa de Tierras, los que atestiguan sufrir “seguimientos” realizados por personas ajenas a la comunidad.
Las comunidades garífunas de la bahía de Trujillo han sido afectadas por fuertes presiones territoriales promovidas desde 2007, llegando a su apogeo con la demolición de Río Negro en 2010, promovida desde la municipalidad y lograda a través de la amenaza de “expropiación forzosa”, con el propósito de construir el muelle de cruceros conocido como el Banana Coast.
Así mismo se suma el ataque a defensores del Aguán, los miembros del Observatorio de Derechos Humanos del Aguán, OPDHA, Irma Lemus y Rigoberto Duran recibieron un atentado en la comunidad de Zamora cercano a la ciudad de Tocoa, Colón.
Nuestros pueblos se mantienen en pie de lucha por la defensa de las tierras y territorios, derecho que les asiste, tal como está consignado en el Convenio 169 de la OIT y la Declaratoria de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.