Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Hacer oir la voz
    Sin categoría

    Hacer oir la voz

    2 julio, 20133 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Hacer oir la voz

    Desde hace casi una semana, integrantes de la comunidad Tuwun kupalmeo Maliqueo de Neuquén realizan en el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) una toma pacífica. Qué reclaman y el desconocimiento de los funcionarios públicos de un derecho constitucional.

    En el segundo piso de Bartolome Mitre al 1815 están las oficinas del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Cuando el 24 de junio pasado el ente estatal abrió sus puertas no esperaba una vista tan prolongada, máxime después de la polémica que generó la presencia de Roberto Ñancucheo en el programa televisivo 678.

    “Hemos llegado con el reclamo de obtener la personería jurídica, estamos cansados de esperar”. El trámite lo iniciaron en el 2006. Desde entonces denuncian que el expediente no se ha movido, más bien lo contrario, “lo han cajoneado”. Raúl Maliqueo, como sus compañeros y compañeras, hartos de la espera, decidieron participar de la comitiva que viajó hasta Buenos Aires para instalarse y hacer oír su voz.

    El lof Mapuche Tuwun kupalmeo Maliqueo reclama hace 7 años el reconocimiento jurídico de la comunidad y la inscripción en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (RENACI).
    “Han hecho todos los trámites y cumplido con los requisitos necesarios pero a pesar de ello el INAI no les ha otorgado la personería jurídica y el consiguiente reconocimiento como comunidad”, aseguró el diputado nacional Antonio Riestra, del bloque Unidad Popular y presidente de la Comisión de Población y Desarrollo Humano. Junto con Jorge Cardelli, fueron los únicos legisladores en atender a la comunidad, prestos a acompañar el reclamo.

    El lof Mapuche Tuwun kupalmeo Maliqueo fue creado y constituido territorialmente en el año 2006 a través de una asamblea comunitaria realizada en el territorio de invernada que es de ocupación ancestral de dicha comunidad.

    La comunidad señala como partes en la responsabilidad a Daniel Fernández, presidente del INAI, y a Antonio Dell Elce, director de tierras de esa institución. Según la comunidad, los funcionarios no tienen las respuestas, ni el ánimo de darlas: “aducen que el conflicto se resolvería en cuanto se dé inicio a la aplicación del relevamiento territorial en Neuquén, y que en ese marco se definiría este litigio administrativo, pero desde la Comunidad entendemos que la cuestión de reconocimiento jurídico de comunidades, en este caso Neuquén, no debió ser incluido en la negociación para la aplicación del relevamiento territorial porque reconocernos como Comunidad es un deber de ambos estados”.

    El derecho por el que reclama al comunidad está garantizado en la Constitución Nacional y provincial, por lo tanto tiene mayor rango legal -art. 75 inciso 17 de la Constitución y el artículo 53 de la constitución provincial-.

    “La no respuesta al día de hoy por parte de las autoridades además de motivar la preocupación por el incumplimiento, da la pauta de que la política hacia los pueblos y comunidades originarias es la del destrato”, sostuvo Cecilia Malikeo. En las cercanías de los terrenos que tiene la comunidad se están realizando exploraciones para hacer extracción por fracking.

    También te puede interesar

    Dimelza Rodríguez: “En los años de gobierno de Luis Arce se ha visto una persecución como en los 90”

    11 agosto, 20258 Mins Read

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.