Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»“Hacen creer que el control es absoluto”
    Sin categoría

    “Hacen creer que el control es absoluto”

    2 noviembre, 20127 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    “Hacen creer que el control es absoluto”

    Por Carolina Zanino y Sebastián Tafuro. Última entrevista del ciclo “Juventud y Sindicalismo”. En esta ocasión, Marcha entrevistó a Fernando Almejún, delegado despedido del call center Teleperformance que sigue luchando por su reincorporación. El poder de las empresas del rubro, la complicidad de las conducciones sindicales y las dificultades para organizarse.

    Tarde lluviosa en Buenos Aires. Bar cerca de la Facultad de Derecho donde Fernando Almejún, estudiante de esa casa de estudios, nos espera. 26 años y 7 causas judiciales. No es fácil estar a la cabeza de un proceso de organización en un call center. Varios enemigos y todos de ellos muy poderosos. Fernando recuerda esa experiencia, acontecida entre marzo de 2010 y agosto de 2011.

    -¿Cómo empezaste a participar en la militancia gremial?

    -Yo vengo de militar en la Corriente Clasista y Combativa, pero eso no significa hacer el clic para la militancia gremial. El punto de partida a nivel personal fue la precarizacion laboral que existía en el call center, en Teleperfomance. En este caso cuando yo entro a trabajar comienza a haber un germen de organización interna, muy disperso, espontáneo, con  expresiones de que el sueldo no alcanzaba, las condiciones laborales eran malas, te podían despedir cuando querían, y a partir de ahí es que decidí volcarme con mis compañeros de sector a ver cómo podíamos resolver este tema, y empezamos a formarnos con leyes laborales, estudiando otros conflictos gremiales anteriores en call center y en otros conflictos avanzados de profunda sindicalización como el del subte.

    -¿A partir de esta experiencia se generaron diferencias en tu idea del sindicalismo?

    -Hay una profunda desconfianza, y me incluyo, en cómo cambiar, es decir, hay una delegación gremial por fuera que decide por vos y eso no lo podes cambiar. Otro punto es: la empresa, el call center, tiene un estricto control sobre vos, marcas la tarjeta, te logueas en la computadora, y a partir de ahí ya saben cuándo vas al baño, cuándo estas llamando, tienen cámaras que te controlan, establecen un sistema panóptico de supervisión y hacen parecer que el control es absoluto y eso genera escepticismo y generan auto control, entonces organizarse en ese sentido fue difícil.

    El punto de cambio viene cuando empieza a organizarse lo que era espontáneo, y empezamos a ver que los controles de la empresa eran relativos con lo que uno podía hacer cuando unificas un sector entero. Mi sector hizo un paro mas allá de la comisión interna y no nos pudieron echar. No podían hacerlo por la unidad que habíamos logrado, y esto se le escapó tanto a la empresa como al sindicato que estaba ahí (Empleados de Comercio) que era afín a la compañía.

    A partir de ahí vimos que la herramienta que necesitábamos era recuperar nuestros delegados. Empezamos dos meses de conflicto con la empresa desde mi sector y terminamos ganando la comisión interna.

    -¿Cómo se organizaban en el sector?

    -De julio a octubre, que hicimos el paro, empezamos a nuclearnos en partidos de fútbol, jornadas de truco, y así empezamos a fundar lo recreativo junto con eso que nos unía que éramos compañeros de laburo. Eso fue un periodo de 3 meses, éramos 90 trabajadores. En octubre se produce  un paro en el turno tarde, y logramos la solidaridad del turno mañana, a partir de ahí empieza un conflicto abierto con la empresa. Entonces discutíamos en asamblea qué queríamos acerca del reclamo salarial. Para la empresa el conflicto se cerraba sin aumento, nosotros pedíamos un aumento parcial, la empresa te descontaba por días de enfermedad, y logramos que deje de ser así, ese fue un triunfo parcial, le arrancamos algo a la empresa.

    Una vez que recuperamos la comisión interna, empezamos a organizarnos por delegados de comisión interna y delegados de sector, a mi me impugnaron del sindicato, y me re ratifican mis compañeros para ser delegado. La discusión empieza a ser entre el cuerpo de delegados integral, delegados de sectores y la comisión interna elegida por los trabajadores, y en discusiones puntuales asamblea general. Esto se empieza a desarrollar en todos los sectores de la empresa.

    -¿Cómo hicieron para conjugar lo político y lo gremial?

    -Al ser trabajador vos tenés conflictos materiales con un sector esencialmente de la empresa y después cuando la empresa no puede garantizar eso, es el Estado el que garantiza. Ese fue un camino largo en el lapso que pudimos estar en Teleperformance porque la empresa tuvo la capacidad de trasladar sus oficinas a Tucumán, incluso a Colombia, para ver un poco el marco de la flexibilización laboral que hay. Cuando vio que nos empezamos a organizar ya habían echado a 600 personas y no pudieron echar a nadie más, cuando nosotros recuperamos la comisión interna dijeron “bueno, vamos a tener que cerrar el edificio”. ¿Y quién se lo garantizó? El sindicato y principalmente el Ministerio de Trabajo. Nosotros tuvimos más de 15 audiencias en el ministerio donde no se resolvía nada. Era “bueno chicos, vemos”. Terminaron las elecciones (se refiere a las primarias del 14-08) que era lo que le interesaba al Ministerio para que no haya un conflicto más radicalizado justo antes del 14 y nos terminaron echando.

    Muchos compañeros míos que apoyaban al kirchnerismo, por decir un ejemplo, en todos los meses de conflicto que tuvimos fue el Ministerio de Trabajo el que  fue garantizando el cierre. Fueron mis propios compañeros los que sacaban las conclusiones de cómo el Estado es el garante de la flexibilización laboral y que las palancas del Estado las dirige un gobierno nacional. Fue la propia práctica concreta la que demostró y que nos unificó en ese contexto. Uno, por ahí, panfletariamente podría discutirles, pero si no hay un conflicto abierto muchas veces los trabajadores no hacen propio el discurso político.

    -¿Qué es la burocracia para vos?

    -Primero les voy a decir una definición abstracta de lo que me parece burocracia: burocracia es un tipo que al estar aislado del trabajo donde uno está diariamente, empieza a ver para otro lado, no para el lado de los trabajadores.

    La comisión directiva que estaba en Comercio no era burocrática, ya directamente los tipos tienen acciones en las empresas, tienen arreglos económicos, son empresarios, empezando por Cavalieri hasta abajo. Son empresarios que no les interesan los trabajadores, que arreglan y despiden gente por un número arreglándolo con el sindicato, a nosotros nos amenazaron de muerte, por el sólo hecho de pedir asegurar nuestro puesto de trabajo cuando la empresa dijo que iba a cerrar.

    -¿Cuáles son los desafíos del modelo sindical en Argentina?

    -Los desafíos que tenemos los trabajadores hoy en día en cuanto a la sindicalización es justamente ampliar la democracia sindical. Ahora eso tiene un techo, te topas con el techo del sindicato, te topas con el techo del Ministerio de Trabajo, y especialmente de las empresas que empiezan a judicializar a los referentes sociales del conflicto. Hay un punto en donde intentan frenar, hay muchas comisiones internas que vienen saliendo que responden a mandatos de base.

    El desafío esta justamente en recuperar las comisiones internas para los trabajadores, con una amplia democracia sindical. El camino es que todos decidan todo, ahora ¿cómo lo haces posible? Hay un camino para hacerlo posible: delegados elegidos democráticamente, mas allá de delegados de comisión interna o no y me parece que es recuperar en definitiva el sindicato para los trabajadores.

    También te puede interesar

    Dimelza Rodríguez: “En los años de gobierno de Luis Arce se ha visto una persecución como en los 90”

    11 agosto, 20258 Mins Read

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.