Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Feminismos»Librelocalab»Hacelo vos misma: fiebre de femzines
    Librelocalab

    Hacelo vos misma: fiebre de femzines

    28 noviembre, 20167 Mins Read
    fanzine_arte_feminista_1
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Florencia Goldsman @petalosoy / Foto: El 77 Centro Cultural Autogestivo

    Podés elegir de qué hablar y cuál es tu propio público. Es una arena propicia para expresar los feminismos, estos femi-folletines son maleables, mutantes, de bajo costo, producidos con medios y contenidos propios. En este #LibresLocasLab un acercamiento a pensar (y hacer fanzines) recortados con tijeras feministas desde sus orígenes hasta hoy.

    Detrás de los fanzines está la idea de ¡házlo tú misma! #DoItYourself autogestión, poder y conocimiento propio de las mujeres. Ahora internet nos permite, también la digitalización y archivo de muchos de esos efímeros folletines. Su verdadero cuerpo, sin embargo, viste cómodo en papel fotocopiado monocromo o en colores. Podemos hacerlos en cualquier momento (fotocopia) y desde los feminismos hace sentido como posicionamiento político libre y autogestionado. En épocas de duro machitrollismo, además de denunciar y resistir, nos reímos de su oscurantismo y rescatamos el fanzine como “espacio seguro”.

    El fanzine podría tener raíces en el legado de Rodolfo Walsh (desaparecido en la última dictadura militar argentina) quien bajo el golpe de Estado encabezado por Jorge Videla, creó la Agencia Clandestina de Noticias (ANCLA) y dejó un claro legado:  “Reproduzca  esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a  máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez  las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de  un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta información”. Para apropiarnos de los medios desde la semilla: una hoja de papel que debata la omnipotencia y el autoritarismo, en este caso el discurso único y opresor del patriarcado reinante en todos los medios.

    Una de las tantas formas de conectar con la razón de ser del fanzine desde la Argentina puede ser la anterior. Pero también podemos imaginarnos esas fotocopias llenas de ideas, poesía, ilustraciones y tachaduras circulando de mano en mano y en ferias de rock alternativas allá por las décadas de 1960 y 1970 del otro lado del océano bajo gobiernos de mano dura como el de Margaret Thatcher. Esta escena que en un principio era dominada por machos blancos y de países centrales (¿les suena?) en el presente está siendo transformada y apropiada por las feministas diversas.

    En internet podemos hallar fanzines de todos los tipos y colores, con muchas ideas pero siempre con una característica común: realizados de manera gasolera y con materiales reciclados invertidas en dichos proyectos. Nos encontramos en una primera búsqueda con “Polaroids Fanzine” de Celeste Ortiz. Un fanzine hecho sólo de fotos polaroid como una sucesión de poesía muda. Que puede ser hecho sólo imprimiendo, recortando y pegando.

    https://youtube.com/watch?v=Paf9fxcgp6s

    Tijeras, fotocopias y posicionamiento político

    También en internet encontramos un rico debate acerca de ¿cuáles son las diferencias entre los viejos fanzines y los actuales? Y de una nueva categoría para nombrarlos desde el feminismo: los “femzines”. En el programa de Luchadoras.TV a Autoeditoras – hacemos femzines se dedican a desenrollar el ovillo de lo que significa para las feministas este formato de publicación.

    Eve Alcalá Gonzalez es artista visual, una de las conductoras de Luchadoras.TV, ciberfeminista  e infinitas identidades más. Con ella intentamos responder algunas dudas existenciales para sacudirse temores y prejuicios y comenzar manos a la obra con nuestros propios fanzines (o femzines).

    -LLL: ¿Qué materiales necesitamos para hacer un fanzine?

    EAG: Necesitas tus ideas, pensamientos, experiencias, hojas de papel, plumas, colores, tijeras. En realidad los fanzines tienen la maravillosa filosofía del DIY – Házlo tú misma, y esto implica hacerlo con lo que tengas a la mano. Como son autopublicaciones no necesitas grandes presupuestos, tampoco necesitas ningún programa de diseño (a menos que quieras realizarlo de forma digital). Necesitas muchas ganas de creer y compartirte con otrxs.

    -¿Hay que saber dibujar o ser una experta escritora?

    No necesitas ser una escritora o ilustradora profesional. En realidad si no te animas a dibujar se puede solucionar fácilmente utilizando recortes de revistas o periódicos, algunas recurrimos al collage por el temor y falsa idea de que no sabemos dibujar, porque en realidad en el fanzine todo se vale, desde bolitas y palitos. Tampoco necesitamos un título o tener libros publicados para legitimar que somos escritoras, para nada. El fanzine es un espacio seguro en donde podemos plasmar las palabras como nos vengan a la cabeza y como las siente el cuerpo; también el fanzine es una práctica y ejercicio en donde podemos narrarnos, escribirnos, contarnos, y para eso no necesitamos ser escritoras galardonadas. Todxs tenemos algo que decir, y eso es valioso.

    -¿Hay que saber usar programas de diseño en la computadora?  

    Si decidimos hacer un fanzine de forma analógica podemos prescindir totalmente de estos programas de diseño. Sin embargo, hay muchas fanzineras que deciden hacerlo digital echando mano de estos programas para después imprimirlo y rolarlo de forma física. Ambas formas de hacerlo, o incluso mezclar ambas formas es totalmente válido. Pero que el no tener una computadora y estos programas sean una limitante para hacer fanzines.

    -¿Existen las editoras de fanzines?

    Sí. Hay muchas fanzineras. En realidad el boom vino con el movimiento Riot Grrrl de los años 90´s cuando las mujeres comenzaron a hacer sus autopublicaciones (llamadas grrrl zines o angry zines). Las temáticas eran principalmente una crítica a los ideales de belleza, hablaban de desórdenes alimenticios, comenzaron a explorar las preferencias sexuales homo/hetero/bisexual, en general eran publicaciones que rechazaban y criticaban los estereotipos y normas de género.

    De igual forma era una escena dominada por hombres, blancos, heterosexuales, burgueses, eran los que hacían fanzines. El movimiento Riot Grrrl reescribió el feminismo, y resultó ser otra forma de activismo protagonizada por las jóvenes voces que se sentían alejadas y no representadas dentro del feminismo de los años 90s.  Actualmente al rededor de todo el mundo hay mujeres fanzineras.

    -¿Hay fanzines que “funcionen” más que otros? de qué depende?

    Todos los fanzines funcionan. Pues todos los fanzines son distintos, abordan temáticas distintas e igual de válidas, por tanto todos funcionan porque responden a diversas realidades. Los fanzines nos hablan de forma muy particular, pues nos identificamos con cada uno de ellos porque nos comparten algo que no encontramos en la prensa tradicional y masiva.

    -¿En qué momento de tu vida comenzaste a leer fanzines?

    Ya comencé mayorcita. Comencé a interesarme a los 28 años. Para mi era una escena muy underground (curioso, de hecho así nacieron en los años 90´s) Comencé  a buscar las voces de mujeres que quisieran hablar del cuerpo sin tabú. Y porque lo que leí en los medios tradicionales siemplemente no me representaba, no me decía nada.

    -¿Realizaste alguno propio? ¿Inspirado en qué?

    El primer fanzine que armé, fue un fanzine colectivo después de un recorrido en el MUAC de la UNAM. Las mujeres que ahí nos reunimos habíamos visto la exposición de la artista feminista Móncia Mayer “Si tiene dudas, pregunte”. Después armamos otro sobre Feminismo árabes.
    Y ahora estoy armando uno de puro collage sobre el cuerpo.

    -¿Existe un momento del día (mañana-tarde-noche) que sea más propicio para leer o hacer fanzines?

    Cualquier horario, posición y lugar son chidísimos para leer fanzines.

     

    Fanzineras:

     

    México:

    http://radicalas-zine.tumblr.com/

    http://iurhipena.tumblr.com/

    https://www.facebook.com/Drlilirium.candidum/

    https://www.facebook.com/mandragorazine/

    Perú:

    https://issuu.com/hazlopirata

    España:

    https://issuu.com/andreagalaxina

    Australia:

    http://woolf-pack.tumblr.com/

    EUA:

    http://illuminatigirlgang.com/

    Argentina:

    http://ternuracyborg.tumblr.com/

     

    Ejemplos a borbotones

    Mi primer fanzine (video) “Sin Escalas” es un tutorial para embarcarnos inspiradas en crear unas primeras (y únicas) ediciones:

    Aquí un video editado de un proceso de creación de fanzine con múltiples ideas poéticas a la mano de lxs autores, llamado “Las hormigas fanzine” que prescinde de programas de edición digital y usa tecnologías antiguas como máquina de escribir, hojas de árboles, fragmentos perdidos de libros:

    https://youtube.com/watch?v=7nnFm3qEpoU

    Por último, queremos decir que ¡queremos más femzines latinoamericanos! Con historias precarizadas, fronterizas, pos-coloniales y disidentes. A la vez que necesitamos más registros propios de cómo los estamos haciendo en Latinoamérica!

    #16DíasdeActivismo #DominemoslasTIC #LibresLocasLab 25N Florencia Goldsman géneros mas noticias

    También te puede interesar

    Las bases y los principios son nuestros derechos

    2 febrero, 20245 Mins Read

    Agenda de género y elecciones: Hasta que nos escuchen

    25 septiembre, 20235 Mins Read

    Sally Burch: «los datos digitales deben ser patrimonio de la comunidad que los genera»

    11 agosto, 202211 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.