Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin Fronteras»Democracia»Guatemala: la voluntad popular rechazó en elecciones al pacto de corruptos
    Democracia

    Guatemala: la voluntad popular rechazó en elecciones al pacto de corruptos

    26 junio, 20237 Mins Read
    photo_2023-06-26_09-43-47
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Habrá segunda vuelta en las elecciones presidenciales en Guatemala, donde el voto nulo fue el primer mensaje ciudadano. Tras un lento conteo, Sandra Torres (UNE) y Bernardo Arévalo (Movimiento Semilla) disputarán cuál de los dos modelos antagónicos llegará al Ejecutivo, el próximo 20 de agosto. Es sorpresa: ¿podrá un movimiento de izquierdas y ciudadano llegar a gobernar el país centroamericano?  

    Por Laura Salomé Canteros desde Guatemala / Fotos: RUDA y Prensa Comunitaria

    Eran las nueve de la noche y la ciudad esperaba tensa los resultados de una jornada donde los territorios fueron los protagonistas. Nadie imaginaría por esas horas que las elecciones destinadas a definir qué fuerza del pacto de corruptos seguiría oprimiendo a los pueblos de Guatemala, se transformaría en un mensaje contra el secuestro de la política. Y también, porqué no, en una opción esperanza.

    “Quiero que regresen mis amigues del exilio”, se leía en Twitter tras LA noticia: era irreversible que un movimiento de izquierdas, otrora conocido por su creatividad publicitaria en las campañas, se metía, a los codazos y en un panorama inédito de hartazgo de los pueblos, en la segunda vuelta presidencial que será el 20 de agosto.

    Bernardo Arévalo de León es un político nacido en el exilio de su padre y madre. El “Bernie” de Guate, es el candidato presidencial por Movimiento Semilla, un espacio que en alianza con el partido Winaq de raíces indígenas, disputó una elección desigual, pero aún así logró captar el 12% de los votos que les puso en segunda vuelta. “Quisieron dejarnos afuera de todo pero hemos hecho una campaña que hizo vibrar de emoción”, dijo Ninotchka Matute, electa alcaldesa de la ciudad capital.

    Del otro lado (15% de los votos), estará una poderosa: Sandra Torres, tres veces candidata a presidenta, favorita de las encuestas cada vez y representante de “la vieja política”. Aquella que no habla de los pueblos, de la opresión, ni mucho menos de los pendientes que tiene el Estado fallido de Guatemala con la memoria histórica. Quién perdió las tres veces anteriores pero que sin dudas, recibirá el apoyo de las otras candidaturas antiderechos; las de Zury Ríos, hija del dictador y genocida, y del conservador Manuel Conde, sucesor del actual presidente, Alejandro Giammattei.

    Un conteo lento y una elección con denuncias e irregularidades

    El conteo fue ineditamente lento. El sistema millonario, que eliminó a instancias del Tribunal Supremo Electoral (TSE) los resultados rápidos bajo excusa de mayor veracidad, tardó ocho horas en comunicar una tendencia en los resultados de la votación. Finalmente, alrededor de las 4 de la mañana, con el 100% de los datos cargados -y reflejados-, se conoció que el voto nulo llegó al 17% y es la primera expresión de la voluntad popular, y que la segunda vuelta se disputará entre Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) con Sandra Torres como candidata y Movimiento Semilla con Bernardo Arévalo de León como candidato a presidente de Guatemala. 

    La participación fue del 60% de las 9 millones de personas habilitadas para votar y fueron 5.404.427 quienes decidieron. 

    Y si hablamos del Congreso, habrá una mayoría de la fuerza actualmente oficialista, VAMOS, con 40 escaños (11,3% de los votos), luego seguirá UNE con 27 (9,5%) y en tercer lugar para diputadas y diputados, estará Movimiento Semilla con 24 escaños (8,8% de los votos). La noticia amarga es que Valor Unionista, el partido de Zury Ríos, se quedó con la mayor cantidad de municipios en el país.

    Bernardo Arévalo de León y Sandra Torres

    Precisamente, los territorios fueron protagonistas.

    Por la tarde del domingo, el consorcio de organizaciones de la sociedad civil, Mirador Electoral, denunció en conferencia de prensa incidentes durante las elecciones y analizó los impactos sobre los posibles resultados, sobre todo porque las irregularidades recibidas desde el observatorio hablan de la desigualdad de la situación en los diferentes territorios. Entre las denuncias se relevó la compra de votos, el traslado de personas hacia otros municipios y el cambio de boletas.

    “La ausencia de sanciones da un mercado libre a los partidos para agenciarse de votos y eso va deformando la democracia”, denunciaron desde Mirador Electoral, y llamaron la atención al posible porcentaje de votos nulos y abstencionismo que, al finalizar la jornada electoral, precisamente fueron protagonistas en Guatemala.   

    A la vez, el Tribunal Supremo Electoral, confirmaba la suspensión de las elecciones en San José del Golfo, donde en la noche del sábado hubo incidentes ya que trasladaron hasta allí a personas para votar desde otros territorios, intentaron quemar urnas y ante la protesta ciudadana por ejercer su derecho, hubo represión de parte de la policía. En este municipio, donde se dio una lucha comunitaria antiminera y antiextractivista histórica, el candidato a alcalde es Sebastián Ríos Peláez, quien se asume nieto del dictador y genocida Efraín Ríos Montt. 

    Las #CandidatasQueSí  

    Detrás de la hegemonía y de la competición de las candidaturas que disputaron pasar a la segunda vuelta, hay quienes disputan el poder y el símbolo de llegar al Congreso y a los ejecutivos y legislativos de los gobiernos locales. Son las candidatas que sí, que están en toda Abya Yala construyendo otras formas de representar y hacer política.

    Entre ellas, la diputada y que se postula a la reelección por Winaq, Sandra Morán, quien emitió su voto en Ciudad Real, en las afueras de la ciudad de Guatemala. Lesbiana feminista y ex guerrillera, su escaño en el Congreso es fundamental para la comunidad LGBTIQ+ pero también para la agenda de las mujeres y la niñez.

    “Que podamos votar es resultado de luchas históricas para que las mujeres podamos ejercer el voto”, afirmó Morán, y agregó: “El esfuerzo de tener candidatas es personal y colectivo, ya que tenemos que tomar decisiones porque somos mayoría del padrón”. Su escaño puede ser el único en el Congreso de Guatemala para la comunidad LGBTIQ.

    Andrea Villagrán es feminista, candidata a diputada por Movimiento Semilla y emitió su voto con un pañuelo violeta alrededor de su cuello en el Colegio Lourdes, en la zona 16 de la ciudad capital. “Somos la mayoría del padrón electoral del país y eso quiere decir que nosotras decidimos quienes van a gobernar”, afirmó y sobre la violencia estructural de la política en el país aseguró que es imprescindible “hablar de feminismos y derechos de las mujeres, porque sin nosotras no hay democracia”.

    Descripta por ella misma como “abuela, necia y feminista” y de una profunda trayectoria de izquierdas, Silvia Solózano Foppa, también candidata a diputada por Winaq, llegó a votar a la colonia Quinta Samayoa, en la zona 7 de la ciudad capital. “A lo largo de décadas he promovido mujeres en las candidaturas, soy de la generación que nos ha tocado abrir brecha”, contó con constancia en mano, “sobre todo para las jóvenes, las de zonas rurales, indígenas y afrodescendientes”. 

    Mercedes López tiene 28 años, es artista y candidata a diputada por Winaq, por el distrito central de la ciudad de Guatemala. Tras su voto en la zona 4, afirmó que “ser una mujer joven, y que llegó de un lugar marginal, es disruptivo”, y reflexionó que “para cambiar el sistema, es de meterse, participar y hacer incidencia política”.

    Andrea Villagrán, Sandra Morán, Silvia Solórzano Foppa y Mercedes López

    Leé también:

    Elecciones en Guatemala: El baile de “los permitidos” y la lucha de las y los reprimidos

    Exiliadas de Guatemala: Escapar para no perder la voz

    “Necesitamos partidos políticos que respeten la autonomía de las personas jóvenes”

    Jordán Rodas: “Éramos la única opción de cambio real para Guatemala”

    Nanci Sinto: “En Guatemala las élites trabajan con el temor”

    destacadas elecciones 2023 guatemala guatemala Laura Salomé Canteros

    También te puede interesar

    Criminalización como política de Estado: el caso de Vic Núñez Fernández y la avanzada contra el pueblo mapuche en Chubut

    8 mayo, 20258 Mins Read

    Los vuelos de la sequía: lo que queda cuando cortan las lluvias

    17 marzo, 20259 Mins Read

    Quienes violentan y quienes cuidan. De Fuenteallba a Darío y Maxi. Una geneología del cuidado

    14 marzo, 20256 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.