Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Guantánamo, huelga de hambre y denuncia
    Sin categoría

    Guantánamo, huelga de hambre y denuncia

    2 julio, 20134 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Guantánamo, huelga de hambre y denuncia

    Abogados de presos de la base naval de Guantánamo, que llevan adelante una huelga de hambre desde febrero de este año, presentaron una demanda ante la Justicia de Estados Unidos. Denuncian que mediante métodos tortuosos y “grotescos” obligan a comer a los huelguistas.

    Este domingo la organización Reprieve pidió a una corte federal en Washington D.C. poner fin a la “práctica grotesca” de alimentación forzada contra sus clientes que se encuentran presos en la base estadounidense de Guantánamo, ubicada en el este de Cuba. Entre las peticiones de los huelguistas se encuentra también el cese a la medicación forzada, mezclada con la comida. La jueza Rosemary Collyer le dio tiempo al gobierno estadounidense hasta este miércoles para responder a la petición.

    Los cuatro ayunantes que iniciaron la demanda son los argelinos Ahmed Belbacha, de 44 años, y Nabil Hadjarab, de 33, el saudita Shaker Aamer, de 46, y el sirio Jihad Dhiab, de 41. Todos fueron detenidos durante operaciones de “lucha contra el terrorismo” sin embargo no cuentan con ninguna acusación formal. Esta situación es similar para la mayoría de los extranjeros detenidos en la base que, según el propio gobierno estadounidense, ascienden a 166.

    Desde el pasado 6 de febrero, presos de Guantánamo iniciaron una huelga de hambre después que el personal de la prisión se apoderó de sus pertenencias, incluyendo el Corán (libro sagrado musulmán), así como también en rechazo a vejaciones y abusos contra los familiares que visitan el centro de detención. Los datos no son certeros pero todas las fuentes (incluido el gobierno estadounidense) afirman que son más de 100 los detenidos que están llevando adelante esta medida de protesta.

    Alimentación y medicación forzada

    Las autoridades de la base naval informaron que este lunes se mantenían en la lista de alimentación forzada 44 presos y que el Pentágono tiene alrededor de 140 médicos, enfermeras y socorristas de la Marina en apoyo a estas labores.

    Para suministrar los alimentos los internos son inmovilizados y atados a una silla dos veces al día y se les coloca una sonda nasogástrica que les llega al estómago, a través de la cual se envía el suplemento nutricional.

    En la presentación judicial los abogados dieron cuenta de las declaraciones de sus representados. Según fue transcripto en el documento, uno de los detenidos, Nabil Hadjarab, comentó que la silla donde debe sentarse “parece a una silla de condenado” debido a que están “atados a piernas, brazos y hombros” y que además los obligan a alimentarse a través de sondas.

    De esta forma los prisioneros han descrito el proceso como “doloroso y degradante”. Sus abogados dicen que es “grotesco” y constituye tortura y trato inhumano, vetados por la ley internacional.

    Los demandantes pidieron una decisión rápida debida también al temor a que el personal penitenciario realice esta práctica a detenidos musulmanes durante el mes sagrado del Islam, el Ramadán, en el que ayunan durante el día y que este año comienza el 8 de julio. En caso de que se les impida el ayuno se estaría violando la Convención de Ginebra sobre los derechos de los prisioneros de guerra.

    Respecto a este tema un portavoz del Pentágono dijo que “el departamento otorga sistemáticamente todos los ajustes religiosos razonables que estén dentro de los límites de las consideraciones de seguridad necesarias”.

    Los huelguistas también exigen el fin de la medicación forzada que les suministran junto con la comida, sobre todo por un medicamento que impide vomitar, llamado Reglan. La presentación señala que dicho fármaco puede generar a largo plazo, daños neurológicos.

    Por todos estos motivos el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU) calificó la alimentación forzosa en Guantánamo de “tortura”, mientras que la Asociación Médica Americana, aseguró que esta práctica viola la ética médica.

    También te puede interesar

    Dimelza Rodríguez: “En los años de gobierno de Luis Arce se ha visto una persecución como en los 90”

    11 agosto, 20258 Mins Read

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.