Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Granada: el sueño truncado del Caribe
    Sin categoría

    Granada: el sueño truncado del Caribe

    25 octubre, 20135 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Granada: el sueño truncado del Caribe

    Por Gerardo Szalkowicz. Se cumplen 30 años de la descomunal operación “Furia Urgente”, cuando siete mil marines estadounidenses invadieron la minúscula isla de Granada para darle la estocada final a una inédita experiencia revolucionaria en el Caribe.

    A las cinco de la madrugada del 25 de octubre de 1983, una pequeña nación insular caribeña de apenas 344 kilómetros cuadrados y menos de 100 mil habitantes pagaba caro el pecado de haber soñado una revolución. La ciudad de Saint George, capital de Granada, era bombardeada desde aviones, helicópteros y buques de guerra norteamericanos y luego invadida por más de siete mil soldados.

    La operación “Furia Urgente”, ideada por Ronald Reagan y acompañada por los gobiernos vecinos de Barbados, Jamaica y Dominica, arrancaba de cuajo los cimientos de un original proceso de transformación social iniciado cuatro años antes, aprovechando el torbellino que atravesaba el proceso tras las fuertes disputas internas y el asesinato de su líder, Maurice Bishop, seis días antes.

    Precisamente el 19 de octubre había significado el principio del fin. Días antes, un sector del Gobierno Popular Revolucionario, encabezado por el vice primer ministro Bernhard Coard, impulsó un golpe palaciego, tomó el control del gobierno y metió preso a Bishop.

    La maniobra y la detención del hasta entonces primer ministro desencadenó una revuelta popular: los estudiantes abandonaron las aulas al grito de “No Bishop, no school” y los obreros portuarios iniciaron una huelga. En la noche de ese 19 de octubre, una multitud agitó carteles con la consigna “Queremos a Bishop, no a Coard” y Bishop fue liberado. Pero lo trasladaron al Cuartel del Ejército, donde horas más tarde fue ejecutado junto a su pareja y ministra de Educación, Jacqueline Creft, y otros miembros del Ejecutivo. Minutos después, Radio Free Granada informó que un consejo militar tomó el poder y decretó el toque de queda.

    La conquista del Tío Sam

    La CIA estaba al tanto de la crisis interna y ya tenía preparado el zarpazo. Los pretextos de la invasión seguían el libreto de siempre: una supuesta fabricación de cohetes (nunca aparecidos), el peligro (inexistente) que corrían los estudiantes norteamericanos en la isla y, sobre todo, la construcción de un aeropuerto para potenciar el turismo de la que participaban activamente obreros y técnicos cubanos y que, para EEUU, sería utilizada como base militar soviética. Una vez más, el cuco de la expansión comunista.

    En su primera gran operación desde la Guerra de Vietnam, EEUU abusó de una grotesca desproporción militar: apenas encontró la débil resistencia de un ejército de 800 soldados (en rigor, muchos menos por la gran deserción tras el asesinato de Bishop), con armas viejas y rudimentarias. El saldo: al menos 94 personas asesinadas, entre ellos 25 cubanos, más de 500 heridos y unos tres mil detenidos. Posteriormente, un consejo asesor administró el país hasta que en 1984 se celebraron elecciones generales.

    EEUU había procurado abonar el terreno para fomentar la crisis que justificara la invasión, congelando todos los créditos internacionales, rodeando a Granada de un mundo financiero hostil e impulsando una feroz campaña mediática contra “el régimen procubano”.

    El experimento socialista granadino

    Desde 1951 cuando fue designado primer ministro, Eric Gairy manejó Granada a su gusto. Se hizo amigo del dictador chileno Augusto Pinochet y tejió fuertes lazos con Washington y Londres.

    Pero en los ’60 se fundó un movimiento opositor, el New Jewel Movement, dirigido por Maurice Bishop, un abogado que había nacido en la isla de Aruba. El 13 de marzo de 1979, este movimiento de liberación ocupó el cuartel del ejército y la radio local, logró derrocar la dictadura de Gairy y dio inicio a la “People’s Revolution”, la revolución del pueblo.

    El Gobierno Popular Revolucionario intentó avanzar en transformaciones sociales con perspectivas socialistas. El impulso de las manifestaciones culturales locales contra las condicionalidades externas, el establecimiento de la educación gratuita bajo métodos pedagógicos liberadores, un nuevo sistema de atención médica apoyado por Cuba y la reducción del desempleo del 49% al 12%, fueron algunos de los logros de este proceso que, junto a la revolución sandinista, marcaba una nueva época en la región.

    Hasta que la bota estadounidense puso la mira y aplastó este pequeño germen de rebeldía y resistencia que estaba dando un ejemplo enorme.

    30 años después, Granada sigue perteneciendo a la Mancomunidad Británica de Naciones y la autoridad máxima es la reina de Inglaterra, quien va designando al gobernador títere de turno. El país perdió toda significación geopolítica y, como dice el abogado Peter David, protagonista de aquella gesta, “volvió a ser una pequeña isla entre muchas en el Caribe”. Mientras, la mayor parte de su población vive en la pobreza.

    Hoy, todavía resuena la conclusión de Ronald Reagan sobre esta página de la historia: “Según nos decían, Granada era una isla amiga y un paraíso turístico. Pero no. Era una colonia soviético-cubana que se estaba preparando como bastión militar para explotar el terror y debilitar la democracia. Llegamos ahí justo a tiempo”.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.