Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Golpistas aceptan gobierno civil transitorio en Malí
    Sin categoría

    Golpistas aceptan gobierno civil transitorio en Malí

    10 abril, 20123 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Golpistas aceptan gobierno civil transitorio en Malí

    Centro: Amadou Haya Sanogo, capitán del ejército de Malí y líder de los golpistas

    La Junta Militar anunció, el 7 de abril, su salida. Un día después, el presidente Amadou Toumani Touré confirmó su renuncia. Los militares cederán el poder al titular de la Asamblea Nacional, Dionkouda Traore, que deberá convocar nuevas elecciones.

     

    En un acuerdo con la Comunidad Económica de Estados del África Occidental (Cedeao), la Junta Militar, encabezada por el capitán Amadou Haya Sanogo, aceptó dejar el gobierno, que será transferido al titular de la Asamblea Nacional, probablemente en los próximos días. Los militares dieron un golpe el 22 de marzo pasado.

    Según la constitución, Dionkouda Traore deberá permanecer en el cargo por 45 días. En ese periodo, el Congreso tendrá la tarea de elegir un primer ministro que organizará el proceso de transición, convocando a nuevas elecciones. Antes del golpe, los comicios estaban marcados para 29 de abril pero ahora una nueva fecha será fijada.

    “Alcanzamos un acuerdo que permitirá en las próximas horas o días constituir de manera efectiva los organismos previstos en la Constitución y que funcionarán de manera regular”, dijo a la prensa el ministro de Relaciones Exteriores de Burkina Faso, Djibrill Bassolé, vocero de la Cedeao.

    En el marco del acuerdo, la Cedeao pidió el fin inmediato de las sanciones al país, aprobadas tras el golpe. El embargo suponía cierre de fronteras y el congelamiento de las cuentas del país en el banco regional.

    Azawad

    La decisión ocurrió un día después de que el Movimiento Nacional para la Liberación del Azawad (MNLA), principal grupo rebelde tuareg que combate en la región septentrional del país, anunciara la independencia de la región de Azawad.  

    La zona comprende el sur de la ciudad de Tombuctú, en una parte de la región de Mopti, y desde ahí recorre el este y noroeste del país, pasando por las ciudades de Kidal y Gao. 

    El MNLA, en su página en la internet, pidió a la comunidad internacional el reconocimiento del país. También plantean su “adhesión total a la carta de Naciones Unidas” y se comprometen a “crear las condiciones de una paz duradera e iniciar los fundamentos institucionales del Estado basados en una Constitución democrática”. Afirmaron también que respetarán las fronteras con todos los países limítrofes. 

    El jueves, 5 de abril, el MNLA había declarado en fin de las operaciones militares en la región, por considerar que todo el Azawad ya había sido “liberado”.

    En sus comunicados, el grupo también condenó los secuestros de siete argelinos y dos españoles en la región de Gao. “El MNLA se desentiende de todas las organizaciones mafiosas que se están introduciendo estos días en la región”. Los secuestros fueron reivindicados por el Movimiento por la Unidad y Yihad en África del Oeste (MUJAO). 

    La Cedeao y la Unión Africana rechazaron la declaración de independencia del Azawad. “Malí es una entidad única e indivisible”, ha señalado la Cedeao. El ministro de Defensa francés, Gérard Longuet, expresó también su condena en nombre de la Unión Europea. Calificó la iniciativa de los tuaregs de actitud unilateral que “no tiene sentido” porque no será reconocida por otros Estados.

    Los tuaregs, desde la independencia de Malí, en 1960, siempre reivindicaron la formación de un nuevo Estado al norte del país. Sin embargo, desde el comienzo de este año lograron victorias militares inéditas, conquistando ciudades importantes del Azawad. Los militares golpistas justificaron su acción como respuesta a los avances de los tuaregs y a la incapacidad del gobierno para mantener la integridad del territorio nacional. 

    Notas relacionadas
    • De rebeldes a golpes

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.