Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Golpe a los refugiados
    Sin categoría

    Golpe a los refugiados

    26 febrero, 20135 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Golpe a los refugiados

    Por Diego Herchhoren. En diciembre fue detenido por la Policía Federal, en la sede de la Comisión Nacional para los Refugiados (CONARE), el exiliado peruano Rolando Echarri Pareja, militante por los derechos humanos. La “normalización” de relaciones con Perú y una democracia vigilada por genocidas.

    Rolando es miembro del capítulo argentino del Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales (MOVADEF) y es además víctima de un proceso silenciado para gran parte de los movimientos populares latinoamericanos. A más de 20 años del fin del conflicto armado que sacudió Perú desde 1980 a 1992 y de un falsificado proceso de reconciliación nacional, la vigencia de la legislación antiterrorista promovida por el presidente Alberto Fujimori y por los gobiernos de Alan García, que permitió suprimir leyes laborales, facilitar el intervencionismo del capital transnacional y vulnerar garantías constitucionales esenciales, es la base sobre la cual Rolando Echarri está en peligro de ser extraditado al Perú, con cargos vinculados a su militancia política, que no constituyen delito en la Argentina.

    La “normalización” bilateral

    El pasado 27 de noviembre de 2012, el canciller argentino Héctor Timerman firmó con su par peruano un convenio bilateral para el traslado de personas que es la reafirmación de un aceitado vínculo que se reforzó tras la victoria en 2011 del candidato del Partido Nacionalista Peruano, el ex militar Ollanta Humala, que ganó las elecciones liderando un frente de centro izquierda que prometía un realineamiento de la política interior y exterior del Perú.

    Lejos del gobierno de Alan García, firme defensor de la “guerra contra el terrorismo” y el alineamiento pleno con la derecha regional, así como Alberto Fujimori, que todavía ventila condenas por delitos de lesa humanidad y corrupción, Ollanta Humala fue apadrinado por la UNASUR como gobierno aliado y las relaciones diplomáticas normalizadas. El gobierno argentino apuró entonces una serie de acuerdos bilaterales en materia económica, administrativa, fiscal y judicial.

    Humala, un ex militar formado en la Escuela de las Américas y miembro de los escuadrones de la muerte del Ejército peruano que durante la década del 80 combatía a la guerrilla de Sendero Luminoso, cobró notoriedad con la crisis social y política del fujimorismo a finales de los 90, lo que hizo que su figura tomara luz pública con el “movimiento etnocacerista” que apostaba por un realzamiento de los valores nacionales de los pueblos originarios del Perú. Los hechos que lo involucran en violaciones de los derechos humanos durante su etapa al frente de la “lucha antiterrorista” se ventilaron en ese momento, cuando algunas de sus víctimas lo reconocieron como el “Capitán Carlos”.

    “Con la ley peruana, cualquiera puede ser terrorista”

    El pasado viernes, el programa En movimiento de la Radio Che Barracas entrevistó a Diego, un referente del MOVADEF y compañero de Rolando. “Un corte de ruta en Perú por un reclamo como los que se conocen en la Argentina puede ser considerado terrorismo”, comentó Diego mencionando también la traición de Ollanta Humala incluso a sus propios aliados parlamentarios de la izquierda peruana “a los que en su momento encandiló”.

    En julio y agosto de 2012, las protestas en la provincia de Cajamarca contra la instalación de un megaemprendimiento minero de la multinacional norteamericana Newmont Mining Corporation, se cobraron la vida de 17 personas por la represión policial. El recién asumido gobierno de Humala se estrenó utilizando la figura del “Estado de emergencia” para suspender garantías constitucionales y desatar la represión contra un proyecto que los pobladores de estos territorios consideran ambientalmente insostenible y económicamente injusto.

    300 son, según Diego, los prisioneros políticos del Estado peruano que en la actualidad cumplen condenas por su militancia política o guerrillera durante el conflicto armado. El Ejecutivo peruano ha enviado al Parlamento un proyecto de ley llamado “negacionismo” que pretende penalizar a quien opine públicamente a quien justifique las acciones guerrilleras o de resistencia de las organizaciones armadas del Perú o las considere como acciones revolucionarias. “El neoliberalismo y la represión siguen intactos con el gobierno de Humala”, opinó Diego.

    Situación delicada

    La Gremial de Abogados, que ha asumido la defensa del caso de Rolando Echarri, admite que su situación es compleja, pero reprocha al Estado argentino que tire por tierra años de protección a los refugiados y torsione el sentido de la legislación y los tratados suscritos por Argentina para vulnerar el derecho de asilo.

    Rolando tiene el reconocimiento como refugiado de la Oficina del ACNUR de Bolivia, país del que tuvo que huir por la persecución de los grupos parapoliciales del Estado peruano, refugiándose en Argentina, donde desde principios del 2001, cada dos meses tiene que acudir a la oficina de la CONARE para renovar su residencia precaria mientras se tramita su refugio.

    En diciembre de 2012, cuando fue a hacer de nuevo este trámite, fue detenido en la misma oficina por efectivos de la Policía Federal y trasladado al penal de Ezeiza, por orden del juez federal Canicoba Corral hasta que fuera resuelta su extradición.

    Para la Gremial, con esta detención, “el Gobierno Argentino avasalla diferentes normas, acuerdos y tratados internacionales y afecta el propio art. 75 inc. 22 de nuestra Constitución Nacional” que señala que debería ser en cualquier caso el propio Congreso como Autoridad de la Nación quien dejara en suspenso la aplicación de los tratados suscritos por Argentina que garantizan el refugio a los perseguidos políticos en su país de origen.

    El próximo 12 de marzo, el MOVADEF y diferentes agrupaciones políticas y sociales tienen prevista una marcha a los tribunales de Comodoro Py para exigir la libertad de Rolando y para que prevalezca el derecho de asilo en la Argentina.

    También te puede interesar

    Dimelza Rodríguez: “En los años de gobierno de Luis Arce se ha visto una persecución como en los 90”

    11 agosto, 20258 Mins Read

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.