Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Genocidio indígena en tres actos
    Sin categoría

    Genocidio indígena en tres actos

    25 mayo, 20202 Mins Read
    Al Margen
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    El tratamiento de algunos medios denominados “hegemónicos” sobre la cuestión indígena prepara el terreno en el plano simbólico para el maltrato a comunidades y pueblos originarios.

    Por Luciana Mignoli*

    1. Ahora, represión en la comunidad Lafken Winkul Mapu del Lago Mascardi, Bariloche, donde ultimaron por la espalda Rafael Nahuel en noviembre de 2017. La comunidad mapuche envía audios desesperantes. Cuentan que la policía cortó la ruta para que nadie se acercara, que rodeó el lugar por patrulleros, que prendió fuego una cabaña y que está disparando contra las familias.

    Prendo la tele y hablan de “aparentes mapuches”. El zócalo es lapidario: “Denuncian a mapuches por terror”. Medios nacionales y locales vienen hace días instalando la idea de que la comunidad era “violenta”. Porque esas represiones no aparecen de la nada: siempre están ahí los discursos periodísticos para preparar el clima que garantice luego la represión sobre esos cuerpos.

    El titulo que pasó por periodista y editores sin ser descubierto.

    2. Un diario de Buenos Aires titula una nota sobre el preocupante nivel de indígenas “quom” infectados con Covid 19 en las afueras de Resistencia. Primero, no existe el Pueblo “Quom”, es Qom. Para que un título salga, no pasa solo por quien escribe la nota: ahí hay una larga cadena de desconocimiento y maltrato.

    En la nota básicamente, arguyen que “el hermetismo de los habitantes potencia las dificultades para contener la expansión del Covid”. Claro, la culpa es del Pueblo Qom, por herméticos. Hablan de “endogamia” y que es difícil “lidiar con esa idiosincrasia”. “Si no fuera por los indicadores que salen de los barrios, en Resistencia estaríamos bien”, dice un funcionario y deja en evidencia que en su sueño racista existe un mundo sin indígenas.

    3.- Hoy me entero de otra niña indígena que fue forzada a ser madre. La violaron y no tuvo acceso a una interrupción legal del embarazo. Estallo de bronca. Imagino a una niña con una beba en brazos. Pienso que una parte de los feminismos ha podido gritar “No nos callamos más”, pero de la práctica del “chineo” y del abuso sistemático que sufren niñas y mujeres indígenas es algo de lo que todavía no se habla demasiado.

    Represión, discursos estigmatizantes, desconocimiento de las naciones y territorios indígenas, falta de acceso a derechos.

    El genocidio indígena se actualiza constantemente y, aún en pandemia, goza de muy buena salud.

    Publicado originalmente por Colectivo Al Margen

    Colectivo Al Margen Luciana Mignoli mas noticias periodismo pueblos originarios

    También te puede interesar

    Andamiajes jurídicos del extractivismo: de la reforma constitucional en Jujuy al RIGI

    25 junio, 20247 Mins Read

    Recibir el nuevo sol en la ruta: De desalojos y resistencias en La Quiaca Vieja

    23 junio, 20247 Mins Read

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.