Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Génesis del Boden 2012
    Sin categoría

    Génesis del Boden 2012

    7 agosto, 20125 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Génesis del Boden 2012

    Por Carina Reyes. Los Bonos del Estado Nacional (Boden) fueron emitidos en febrero del año 2002. Luego del fin del corralito, luego de una brutal devaluación. ¿Su pago nos conduce a la independencia económica?

    La sociedad argentina inundó crecientemente las calles durante 2001 y 2002. Las demandas recorrían todo el espectro social: trabajo, alimentos, justicia, ahorros. Al mismo tiempo al frente de las decisiones político económicas urgentes del momento  transcurrían diversos presidentes provisionales.

    Adolfo Rodríguez Saá estuvo 7 días en el poder y declaró el default antes de su renuncia. Le siguieron las renuncias de Ramón Puerta y Oscar Camaño. El 2 de enero y bajo el consenso de los gobernadores peronistas, asumió como presidente el entonces senador Eduardo Duhalde, quien se convirtió, en ese entonces, en el quinto presidente en menos de 15 días.

    Lo primero que hizo el ex gobernador bonaerense tras asumir fue dejar sin efecto el corralito instaurado por Cavallo, y a partir del 6 de febrero, los argentinos podrían acudir al banco para retirar de golpe sus salarios, así como las indemnizaciones por despido y las jubilaciones.

    “El que depositó dólares recibirá dólares…el que depositó pesos recibirá pesos”. Con estas crudas palabras, Duhalde promulgóla Leyde Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario que derogaba la convertibilidad y pesificaba los créditos otorgados por el sistema financiero. El desenlace lo conocemos.

    Para aquellos que pudieran esperar 10 años por sus ahorros en dólares llegaron a la escena argentina los Bonos del Estado Nacional (Boden). Su  fecha de emisión, el 03/02/2002 ya contaba con fecha de vencimiento: 03/08/2012. Fue ofrecido a ahorristas victimas del corralito como alternativa a la pesificación de los depósitos.

    Se puso fin a la disputa que había detrás del debate de cómo salir de la convertibilidad.

    Duhalde clausuró este régimen, de la mano de su primer ministro de Economía, Jorge Remes Lenicov, con quién decidieron llevar a cabo una mega devaluación poniendo la moneda nacional a 1.40 pesos por dólar. Cada peso, entonces, valdría un 40% menos.

    El plan de convertibilidad era inviable ante una restricción en el ingreso de divisas, cosa que sucedió en 2001, cuando el riesgo de devaluación fue creciendo y con él la fuga de capitales.

    El déficit fiscal del Estado fue afrontado con sucesivas políticas de ajuste (en ese entonces el ministro era Domingo Cavallo) que incidieron negativamente en la distribución del ingreso, en un contexto de crecimiento del desempleo, del nivel de pobreza e indigencia. Los sucesos de diciembre del 2001 reflejaron el espíritu de la lucha de la sociedad y la respuesta consecuente con un gobierno que no había venido a solucionar la grave situación social que atravesaba toda la nación.

    La salida de la crisis implicó un debate que se resolvió en las esferas del poder: dolarización versus devaluación. Es importante tener en cuenta estas instancias de determinación de “la salida” porque ambas opciones implicaron la competencia entre los sectores hegemónicos. El capital extranjero respaldaba la opción de la dolarización, frente a los grupos económicos locales, insertos en actividades primarias de exportación, que pedían la devaluación.

    La elección fue la devaluación de la mano de una pesificación asimétrica que benefició a los que más tenían (y tienen), y que previamente muchos de ellos tuvieron la posibilidad de guardar sus dólares en el exterior.

    ¿La independencia?

    Un informe presentado por el centro de estudios y formación de la CTAacerca de las transferencias de recursos a la cúpula económica durante la administración Duhalde señala que, entre los grandes grupos beneficiados por la pesificación, estaba Telecom, que debía 222 millones de dólares y los pagó en pesos; Loma Negra, 217 millones; Victorio Gualtieri (amigo del presidente Duhalde), 114 millones; Torneos y Competencias, 50 millones. La mayoría son grandes grupos económicos y empresas transnacionales, que hoy en día constituyen parte del poder económico en la Nación.

    La extranjerización del poder económico local, presenta una incidencia muy importante en las ramas que mas crecieron en los últimos diez años como la alimenticia, maquinaria agropecuaria, hierro, acero, aluminio y derivados del petróleo. Reflejando así que esta situación es preponderante en los núcleos productivos, de carácter oligopólicos y exportadores,  resultando ser el principal beneficiado por este modelo. Sin políticas claras dirigidas a estos sectores, no puede esperarse que sus objetivos se conduzcan a los del desarrollo nacional.  

    El carácter de economía dependiente especializada en el procesamiento de recursos naturales que imprime límites al desarrollo económico continúa junto a una matriz productiva que tiene un sector muy importante de carácter extractivo.

    Dado este contexto las divisas siguen siendo importantes en la estructura productiva argentina. Un sólo sector las genera, el agropecuario, y muchos las demandan: industrias y servicios. Ojalá solo bastara con pagar este bono, que en su mayoría son dólares dirigidos a acreedores extranjeros, para lograr la independencia como dice el actual ministro de Economía. Avanzar en un proyecto integral de desarrollo que implique la sustitución de importaciones y una distribución de la riqueza equitativa, junto a una mayor coordinación e integración regional, sería un camino bajo el cual podríamos hablar de independencia. 

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.