Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Fuga y Masacre en Trelew (II)
    Sin categoría

    Fuga y Masacre en Trelew (II)

    22 agosto, 20145 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Fuga y Masacre en Trelew (II)

    Foto: Comisión por la Memoria del Pueblo.

    Por Romina Fernández*. El 22 de agosto de 1972 fueron fusilados 19 de los compañeros de las organizaciones armadas guerrilleras que participaron de la fuga de Rawson.

    La tarde del 15 de agosto de 1972 en los noticieros se veía la imagen del aeropuerto de Trelew tomado por un grupo de diecinueve militantes de tres organizaciones armadas: el Ejército Revolucionario del Pueblo, las Fuerzas Armadas Revolucionarias y Montoneros. Minutos después, un batallón de infantes de la marina al mando del capitán Luis Sosa rodeaba el aeropuerto.

    Mariano Pujadas de Montoneros, María Antonia Berger de las FAR y Ruben Pedro Bonet del ERP se pararon frente a la cámara del canal 3 de Trelew y reafirmaron el compromiso de lucha de las tres organizaciones. Se preparaban para la entrega y para ello negociaban condiciones que les garanticen nada más y nada menos no ser torturados y, sobre todo, seguir vivos. Sosa los quería trasladar a la base Almirante Zar y los militantes se negaron, porque tenían la certeza de que ahí podían ser torturados.

    Finalmente, frente a la presencia de un juez, un médico, un abogado y varios periodistas, los presos políticos dejaron las armas en señal de rendición y subieron a un micro donde supuestamente serían trasladados de nuevo al penal de Rawson, con el resto de su compañeros. En el trayecto, una supuesta orden de Lanusse desvía el micro hacia la base Militar Almirante Zar en Trelew.  

    El penal de Rawson estaba nuevamente bajo control militar. Lanusse había declarado “zona de emergencia”, los alrededores de Rawson y Trelew estaban invadidos por el Ejército y la Marina. A la base ni siquiera se podía llegar, el camino estaba vedado.

    Los diecinueve detenidos fueron alojados de a dos o tres en las celdas. Durante la semana que permanecieron en la base fueron permanentemente hostigados, sometidos a interrogatorios en el medio de la madrugada y a simulacros de fusilamiento.

    La madrugada del 22 de agosto, alrededor de las tres y media de la mañana, la rutina se repitió: los marinos despertaron a los gritos a los presos, los hicieron correr los colchones y los sacaron a todos al pasillo. Esta vez no era un simulacro. Bajo la voz de mando del capitán Sosa, una ametralladora se sacudió por los pasillos y las celdas de los detenidos. Algunos cayeron al instante, otros llegaron a refugiarse en sus celdas y fueron rematados por algún marino. En pocos minutos, la base Almirante Zar se volvió una masacre.

    Dieciséis compañeros fueron asesinados ese día: Carlos Astudillo, María Angélica Sabelli y Alfredo Kohon de las FAR; Susana Lesgart de Yofre y Mariano Pujadas de Montoneros; Pedro Bonet, Eduardo Capello, Mario Delfino, Carlos Alberto Del Rey, Clarisa Lea Place, José Mena, Miguel Ángel Polti, Humberto Suarez, Humberto Toschi, Jorge Ulla y Ana Maria Villareal de Santucho del ERP. Tres resultaron gravemente heridos pero permanecieron vivos: María Antonia Berger y Alberto Miguel Camps de las FAR y Ricardo René Haidar de Montoneros. Son los tres compañeros que sobrevivieron para contar la historia, para ponerle el nombre fusilamiento y masacre a lo que pasó esa madrugada. Después se supo que otro pequeño grupo de militantes todavía estaban vivos cuando fueron trasladados a la enfermería de la base y murieron por no recibir atención médica.

    La noticia llegó a los oídos de toda la población, de quienes continuaban presos en el penal de Rawson y de los dirigentes refugiados en Chile. Santucho se enteraba de que su compañera y su hijo en camino habían sido fusilados.

    El gobierno de facto quería hacer creer que todo se había desencadenado a partir de un intento de fuga. Un comunicado oficial distribuido por el Estado Mayor Conjunto decía que, en la recorrida habitual por la base, Mariano Pujadas había atacado a un marino y le había sacado el arma, lo que obligó a abrir el fuego. La versión no fue bien recibida por gran parte de la población y luego de varios días de permanecer incomunicados, los tres sobrevivientes pudieron contar la verdad de los hechos de esa madrugada.

    Los restos de los compañeros fusilados fueron velados algunos en la sede justicialista de avenida La Plata y otros en sus provincias de origen. Con los puños en alto, rememorando la unión de la tres organizaciones guerrilleras en Rawson. En todos los casos, no tardaron en llegar los cascos militares para interrumpir a golpes y balas el homenaje a los compañeros. Quedaba claro que todo el operativo en la cárcel más segura del país y la fuga de los máximos dirigentes había sido un golpe de debilitamiento para el gobierno de facto. El asesinato de los compañeros a sangre fría fue un acto cobarde de represalia y disciplinamiento. Un intento más por demonizar a la juventud militante. Más tarde, tendrían su revancha: los tres sobrevivientes de la masacre de Trelew y la mayoría de los compañeros que participaron del operativo de la fuga de Rawson fueron secuestrados por la última dictadura militar y permanecen desaparecidos.

    En octubre de 2012, fueron condenados a prisión perpetua e inhabilitación absoluta tres de los cinco acusados por la masacre, entre ellos el capitán Luis Sosa. Sin embargo fueron excarcelados hasta la confirmación del fallo. Recién a inicios de este año, la masacre fue calificada como un delito de lesa humanidad y de a poco los culpables están cumpliendo su condena.

    *Integrante del Colectivo Alegre Rebeldía

    Derechos Humanos

    También te puede interesar

    Criminalización como política de Estado: el caso de Vic Núñez Fernández y la avanzada contra el pueblo mapuche en Chubut

    8 mayo, 20258 Mins Read

    Una asunción presidencial en el país más democrático de América del Sur

    5 marzo, 20254 Mins Read

    Guatemala: Nos queremos libres

    5 diciembre, 20248 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.