Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Fraccionamientos
    Sin categoría

    Fraccionamientos

    9 julio, 20127 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Fraccionamientos

    Por Ezequiel Arauz. En la misma semana, Scioli fraccionó el aguinaldo de los estatales y Oscar Lescano fue el último dirigente sindical junto al que Cristina se dejó fotografiar antes de desconocer el congreso moyanista y habilitar el desmembramiento de la CGT.

    La figura de Lescano, el emblemático “gordo”, secretario general de Luz y Fuerza, resume las peores actitudes de los dirigentes gremiales frente a las reformas flexibilizadoras y entreguistas del gobierno de Carlos Menem. El gordo fue un férreo defensor de la privatización que dividió en siete empresas más chicas a SEGBA.

    El dirigente siempre recuerda lo mal que funcionaban las empresas en manos del Estado. Con la privatización, la Federación de Luz y Fuerza de la CGT se adjudicó tres centrales térmicas. La venta de SEGBA tuvo como correlato la consabida reducción de personal  y 50.000 trabajadores fueron despedidos sin que el sindicato actúe por ellos de manera alguna.

    Desde entonces, el gordo oficia como defensor de las continuas demandas de alzas tarifarias por parte de los grupos extranjeros que comandan las empresas del sector, sobre todo, luego de la devaluación y los congelamientos impulsados por el gobierno nacional desde 2003.

    Pese a que durante la gestión del camionero al frente de la Confederación General del Trabajo había adquirido un perfil bajo, en las últimas semanas se muestra, y todos lo aceptan, como el principal operador del frente antimoyanista. Sin ocultar cierta alegría,  se encargó de anunciar los progresos de la ruptura.  

    Ese estado de ánimo no es del todo compartido por el ministro del área Carlos Tomada, quien ve resquebrajarse en los hechos el modelo sindical que defiende en los papeles. Esta semana, al ministro nadie le quitará el extraño record de ser partícipe necesario de la muy próxima existencia de cinco centrales obreras, contra dos que había cuando asumió su cargo, en 2003.

    Redefinición de aliados

    “Me siento parte del proyecto que ha hecho mucho eje en el desarrollo del empresariado nacional y del trabajo” dijo la presidenta en el acto en Santa Fé junto a Lescano. Más que el desarrollo de esa burguesía nacional a la que se apela, en medio de algunas cifras que muestran los primeros vaivenes de la crisis del capitalismo global en el país, lo que se constata es el rol predominante del capital extranjero.

    Un claro ejemplo es la industria automotriz, básicamente ensambladora de unidades de marcas norteamericanas y europeas que se venden en Brasil, líneas instaladas en el país en base a desgravaciones y subsidios. De hecho, para ponerle un nombre a su afirmación, la primera mandataria apeló al megaempresario sojero Gustavo Grobocopatel, quien ahora incursiona en el rubro alimentos.    

    En la misma línea, para reforzar la candidatura de Caló, quien seguramente encabezará una de las tres fracciones de la principal central obrera, se presentó la Confederación de Sindicatos Industriales (Csira). El acto inaugural se realizó en la sede del SMATA ya que el agrupamiento será presidido justamente por su titular, Ricardo Pignanelli.

    El dirigente de los mecánicos es mostrado como fruto de la esperada renovación surgida desde el modelo, en un sindicato que pasó de 50 mil afiliados a 100 mil en la última década. Sin embargo, los convenios del sector continúan siendo por empresa – generalmente poderosas multinacionales – en las cuales la postura patronal corre con notables ventajas. En definitiva, Pignanelli, heredero de la línea sindical del histórico José Rodríguez, no sorprende: cada vez aparece más asimilado a los Gordos.

    Otro espacio surgido para apuntalar a Caló es el Movimiento de Acción Sindical (MASA), al que se sumó entre otros el ex aliado del camionero y secretario general de los peones de taxis, Omar Viviani. Fue en la sede de los telefónicos de FOETRA y participaron una veintena de gremios, entre ellos, la propia UOM, la UTA y los docentes privados de SADOP. En un documento llamaron a “cerrar definitivamente los ciclos de conducción paternalistas, autoritarios y personalistas”. 

    También salió públicamente a sentar postura contra Moyano, el ex agente de inteligencia del batallón 601 durante la dictadura y actual secretario de relaciones internacionales de la CGT, Gerardo Martínez, quien había sonado sin éxito varias veces como posible reemplazante del camionero. En Santa Cruz, dos seccionales del sindicato que encabeza a nivel nacional, la UOCRA, fueron tomadas la última semana por trabajadores en protesta por la falta de respaldo de la conducción nacional.  

    A la distancia, Martínez se refirió a otro conflicto sureño y les pidió a los trabajadores tercerizados del megayacimiento petrolero de Cerro Dragón en Chubut  – operado por Pan American Energy – que “reflexionen”.  Esos obreros conocidos como “Los Dragones”, también desconocen su conducción. Con dureza, mediante tomas y piquetes reclaman recomposiciones para salarios muy por debajo de los que perciben otros trabajadores del yacimiento, afiliados a Petroleros Privados.  

    Desaceleración y ajuste provincial

    El único acuerdo paritario de este año al que Cristina valoró en público, fue rubricado en mayo por los estatales de la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN). Se trató de un incremento del 20%, cuatro puntos porcentuales por debajo de lo acordado por ese gremio en 2011.

    Ese cierre a la baja, se convierte en relevante a la vista de lo que ocurre no sólo en provincia de Buenos Aires con el fraccionamiento del medio aguinaldo, sino en otros quince distritos con las cuentas y los haberes de los empleados del Estado. El titular de UPCN, Andrés Rodríguez  es otro de los encumbrados operadores contra Moyano en la CGT.

    En otro orden, el fraccionamiento de los aguinaldos en la provincia gobernada por Daniel Scioli, hizo que las dos partes de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), la que encabeza Pablo Micheli y la que – por prorroga extendida por el Ministerio de Trabajo – comanda el docente Hugo Yasky  convocaran movilizaciones masivas de rechazo.

    Los primeros (las conducciones provinciales de ATE, CICCOP y Judiciales, seccionales docentes) marcharon a la casa de gobierno provincial en La Plata. En tanto, la conducción de la central a nivel provincial, a cargo del también docente Roberto Baradel, movilizó hacia la casa de la provincia en Ciudad de Buenos Aires, mientras que el sindicato de base de Baradel, SUTEBA, hizo paro 48hs más tarde junto al Frente Gremial Docente. Esta semana, todos los sindicatos estatales paran martes y miércoles.

    Mientras que el gobernador ratificó el ajuste en una conferencia de prensa en la que buscó enderezar su relación interna con el gobierno nacional, según lo informaron voceros de los cuatro sindicatos del sector, con medidas de fuerza  podrían sumarse a los reclamos de esta semana trabajadores ferroviarios dependientes de la operadora  estatal Ferrobaires.    

    Sin renovación 

    Lejos de la catástrofe, el desaceleramiento de la economía y la crisis del capitalismo global comienzan a sentirse. Actualizando cifras, Argentina no solo dejó de crear empleos – aun informales – al ritmo que lo hizo hasta 2007, sino que en el primer trimestre registra números negativos en la oferta de empleos. Hay suspensiones en el sector privado, menor recaudación fiscal y parálisis de la construcción.   

    En ese marco y aunque el rol no lo corresponda con exclusividad, está a la vista que la etapa kirchnerista no sólo no ha propiciado una renovación en las cúpulas sindicales, sino que contribuyó a un fraccionamiento mayor de los principales espacios sindicales.

    El dato, critico, se vuelve aún más preocupante para los intereses populares cuando – como ocurre en territorio bonaerense – el ajuste empieza nuevamente a formar parte del menú y siguiendo datos difundidos en 2005 por el Ministerio de Trabajo, solo el 13% de los establecimientos privados elige representantes gremiales directos.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.