Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Florece la despenalización en el Congreso
    Sin categoría

    Florece la despenalización en el Congreso

    8 junio, 20125 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Florece la despenalización en el Congreso

    Por F. Araya y R. Raggio. Comenzó el debate en el Congreso sobre modificaciones a la actual Ley de Drogas. Hay consenso entre diputados de avanzar en la despenalización de los usuarios de drogas. Matías Faray, quien estuvo detenido por cultivar, habló con Marcha sobre la discusión.

    Abril de 2011 marcó un antes y un después en la vida de Matías Faray. Con poco más de 30 años estuvo durante 15 días detenido en el calabozo de la Comisaría nro. 2 de Villa Tesei, partido de Morón.

    Se lo acusaba de incurrir en el delito de “siembra, cultivo y guarda de semillas para producir estupefacientes”, penado con 4 a 15 años de prisión según la Ley 23.737. La Ley que está siendo desde esta semana objeto de debate en el Congreso.

    Bastó una denuncia anónima de un vecino y un par de fotos que la policía tomó de las plantas que tenía en su balcón.

    Cuando ingresaron a allanar su domicilio tenía 10 plantas y 15 plantines de marihuana. Supuestos trabajos de inteligencia habían demostrado que la comercializaba. Sin embargo, estos trabajos no daban cuenta de que Faray formaba parte del activismo pro cannábico hacía algunos años atrás. En la marcha por la despenalización de 2010 fue uno de los oradores, luego de abrir su casa al programa “Bajada de Línea” para discutir sobre el cannabis.

    A pesar de que el allanamiento no había arrojado ningún indicio de comercio, algo que los propios fiscales corroboraron a la hora de confirmar la carátula como de simple “cultivo”, el Ministerio de Seguridad bonaerense conducido por Ricardo Casal emitió un comunicado a los medios: anunciaban que Faray cultivaba marihuana “para su posterior comercialización”.

    La defensa de Faray presentó de inmediato un pedido de excarcelación. López Osornio, la jueza de garantías que entendía en la causa -la misma que en 2002 le otorgó al sacerdote pedófilo Grassi el beneficio de prisión preventiva domiciliar-, entendió que como el delito que se le imputa por “sembrar o cultivar” tiene una pena mínima de 4 años de prisión, formalmente Faray debía quedar detenido.

    Tras recuperar su libertad, Matías Faray retrucó su compromiso por la despenalización. A pesar de estar aún a la espera de juicio oral, donde podrían condenarlo a 15 años de cárcel, continuó participando de las marchas por la despenazalición. Además es uno de los referentes de la agrupación cannábica de Zona Oeste Agrupación de Cannabicultores del Oeste.

    El debate en el Congreso

    El miércoles 6 de junio comenzó en el Congreso de la Nación la discusión en comisiones de un proyecto consensuado. Las tres principales fuerzas políticas del parlamento nacional -el Frente para la Victoria, el Radicalismo y el FAP- buscan modificar la actual ley de drogas.

    Con motivo de esta discusión, se realizó en el día de ayer jueves 7 de junio una actividad donde los sectores alcanzados por la reforma de la ley intercambiaron preguntas con legisladores. Participaron del evento especialistas, investigadores, usuarios agrupados en asociaciones y miembros de la Iglesia ligados al trabajo territorial.

    Según comentaron los legisladores, la clave está en despenalizar a los usuarios, como Matías Faray, por la tenencia y el cultivo de estupefacientes. Esto significa trasladar la problemática desde lo penal hacia la esfera de la salud. Por eso Marcha dialogó con Faray y le preguntó porqué es necesario dar un paso en esa dirección.

    -¿Por qué avanzar en la despenalización?

    -Hay que avanzar de una vez por todas en una ley que nos garantice no ir presos por usar sustancias o cultivar marihuana para consumo personal. Eso es lo que está pasando hoy. ¿Cómo vas a ir preso por cultivar una planta?

    -Arrancó el debate en Diputados. Hay 8 proyectos. Está avanzando uno en consenso.

    -Esperemos que ese proyecto avance. Es el que más contempla las demandas que venimos exigiendo hace años. Se encontró una vuelta de rosca interesante a unos cuantos aspectos de la Ley de Drogas. Por ejemplo se resolvió el tema de la tenencia simple. La tenencia de estupefacientes sólo va a ser punible cuando tenga fines de comercio. Al hacer este agregado queda claro que hay que perseguir al que comercia, al traficante, al dealer y separar al usuario.

    -No discute el tema de la cantidad.

    -No hay que centrarse en cantidades, porque eso solamente delimita y le da una pauta al que tiene ganas de vender lo que puede tener encima o en la casa. Además, una persona que cultivó alguna vez en su vida marihuana no puede hablar de cantidades. La planta puede ser macho, puede morir a los 10 días, a los 50, se puede pudrir. Es inviable el límite. No podemos hablar de cantidades.

    -Desde el momento en que vos caíste hasta hoy, ¿Sentís un avance en la discusión?

    -El cambio fue evidente. No fue casual tampoco. Hace años que venimos con un grupo de gente motorizando, desde la marcha, con la Agrupación de Cannabinocultores del Oeste. Hemos hecho talleres informativos en una fábrica tomada en Tablada, ayudamos a los pibes a autoabastecerse de alimentos. Hay toda una función social que está contemplada y que se plasma en esta discusión de la ley.

    -¿Dónde trazar la raya en el consumo de drogas? ¿Entre la droga dura y blanda?

    -Estamos hablando de derechos y de respetos. Se están violando muchos derechos al intrometerse de esa manera en la vida de los ciudadanos. La policía tiene que estar para combatir el delito no a los usuarios. No pasa por el tipo de droga, pasa porque las personas con consumos problemáticos tienen que saber que no van a ser judicializadas ni llevadas presas. Tienen que poder acercarse a resolver el problema en caso de que lo deseen. O que lo pueda hacer la familia también. Existen mecanismos y formas de ser asistidos sin que necesariamente haya que ir preso.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.