Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Fin de año para Tecnópolis
    Sin categoría

    Fin de año para Tecnópolis

    2 diciembre, 20115 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Este lunes 28 de noviembre cerró la megamuestra de ciencia, arte y tecnología titulada Tecnópolis. Más de 4 millones de visitantes disfrutaron de este evento cultural sin precedentes signado por los vaivenes de la disputa político-electoral.
    Con la presencia del vicepresidente electo Amado Boudou, el jefe de gabinete Anibal Fernandez y el ministro de Ciencia y Tecnología Lino Barañao, se realizó el acto de cierre que incluyó un show de fuegos artificiales y un espectáculo acrobático de Fuerza Bruta. En los días previos Barañao había dado a conocer la voluntad de la presidenta de reabrir la muestra en el 2012, con la posibilidad de que una parte se instrumente como muestra itinerante que circule por las distintas provincias.

    Inaugurado el 15 de Julio de este año, el predio de Villa Martelli, sede del batallón 601 durante la última dictadura, fue convertido en 50 hectáreas de edificaciones futuristas y maquetas de 30 metros de altura . A cada hora 40 guías llevaban a los visitantes recorrer los 5 “continentes” temáticos de la exposición: Aire, Agua, Tierra, Fuego e Imaginación. En el recorrido se podían apreciar espectáculos artísticos, como shows de música e intervenciones teatrales, museos de desarrollos tecnológicos nacionales, incluyendo el famoso avión de propulsión a chorro “Pulqui I”, montajes interactivos, dinosaurios animatrónicos, reproducciones de satélites y detectores de partículas, simuladores por computadora, vehículos militares y hasta la mismísima zonda Fenix que rescató el año pasado a los 33 mineros chilenos atrapados bajo tierra.

    El proyecto original de una muestra temporal fue mutando con el tiempo (ver abajo) hasta convertirse en una especie de parque de diversiones con eje temático en la ciencia y la tecnología. Según Lino Barañao, el objetivo final de todo este armado es la popularización de la ciencia. Sin embargo, en este tiempo se puso fuertemente en evidencia el rol electoral que inevitablemente jugó la megamuestra, lo que hizo que en muchos casos primara el show por sobre la educación y la divulgación.

    La coyuntura electoral


    La muestra fue pensada originalmente para coronar los festejos del Bicentenario a finales de 2010. Su ubicación iba a ser sobre la avenida Figueroa Alcorta, a la altura del Planetario e iba a durar 40 días. Pero el Jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, decidió no habilitar la obra para evitar un supuesto colapso del tránsito, siendo consiente de los efectos políticos que tendría una megamuestra de estas características emplazada en su propio terreno de disputa electoral.

    La exposición fue finalmente montada en Vicentes Lopez, pero esta vez con intenciones de funcionar como una muestra permanente. Fue inaugurada a las apuradas 13 días antes del ballotage de la ciudad que le permitió a Macri renovar su mandato, con Cristina Fernandez encabezando el acto y declarando: “Lamentablemente no nos autorizaron a hacerlo en la Ciudad de Buenos Aires”.

    Según dos de los guías de la exposición, Maximiliano Arqueros y Axel Iglesias, dos semanas antes de la inauguración, cuando se hicieron los primeros entrenamientos de guías, aún no se había terminado de armar ni siquiera la instalación eléctrica. La urgencia dejó una muestra inaugurada con calles de tierra y carpas improvisadas, algunas de las cuales no resistieron las fuertes tormentas del invierno, lo que obligó a cerrar Tecnópolis algunos días para reconstruir parte del predio.

    El Show de la Ciencia

    Más allá de los objetivos coyunturales, Tecnópolis estuvo pensado para influir fuertemente en el estudiantado. La gran mayoría de los visitantes en días de semana pertenecían a los colegios que fueron transportados, algunos desde el interior del país, en una labor coordinada por los Ministerios de Educación y del Interior. Axel y Maxi fueron contratados para guiar a los contingentes escolares por la megamuestra. Ambos desarrollan activamente tareas de divulgación científica en la Facultad de Exactas de la UBA y, a partir de sus experiencias, compartieron con Marcha algunas de sus impresiones sobre Tecnópolis.
    Ambos coinciden en que la muestra tuvo una gran recepción y que gustó mucho. Sin embargo, platearon sus dudas en cuanto a la efectividad para cumplir sus objetivos. Según Maxi: “Tecnópolis sirvió para que la gente conozca lo que hace el país en el área de ciencia y tecnología, pero no había una política unificadora detrás, un proyecto industrializador de fondo”. Para Axel hubo una intención clara de mostrar la perspectiva de la ciencia que quiere el gobierno. Se buscaba mostrar un país productor y tecnificado con una fuerte presencia de empresas.

    Según Axel se hizo un gran esfuerzo por acercar a las escuelas, pero en el fondo lo que se montó fue más un show que centro de actividades de divulgación y educación. Maxi no cree que la muestra haya fomentado que los chicos quieran hacer ciencia porque fue básicamente un “parque de diversiones”. “La gente salía diciendo ‘esta bien que se invierta plata en esto’ pero no se si sirvió para que la gente diga ‘ok, voy a estudiar física o biología’”, comentó. Para ambos lo que primó fue el espectáculo y el márketing.

    Comentaron que había pocos stands con gente capacitada e involucrada con lo que se estaba mostrando. Las exposiciones eran en general montajes con pantallas táctiles, efectos visuales, algún video explicativo y promotoras repartiendo volantes. Había una gran capacidad para asombrar, pero no para incentivar curiosidad o contagiar entusiasmo por la ciencia. Axel lo sintetizó diciendo: “Todo era una gran maqueta. Estaba todo tercearizado a empresas de promotoras y stands con personas no involucradas con lo que se quería mostrar. Muchos efectos, realidad aumentada, pantallas de colores, mucha estética. Cuando tu divulgación se trata de pantallitas y videos que muestran cosas, no entusiasma a nadie. Necesitas una persona que te incentive a querer escuchar sobre ciencia.”


    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.