En medio de la cuarenta por la emergencia del COVID – 19, Festival ÍCARO nos trae una muestra de cine centroamericano que podrá ser vista en internet de forma libre y gratuita entre el 7 y el 12 de abril.
Por José López y César Saravia / Foto Festival Ícaro
El Festival Ícaro es un festival de cine que desde hace 20 años ha aportado en la difusión del cine centroamericano, promoviendo un encuentro entre los países de la región, con muestras en otros países, incluyendo Argentina. Este año, a raíz de la emergencia provocada por la pandemia del COVID-19, el Festival Ícaro trae una muestra de largometrajes y cortometrajes por cada país de Centroamérica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
Recorriendo la región de norte a sur, la muestra arrancará el 7 de abril con la proyección de largometraje IXCÁN, dirigida por Henrique Goldman, que narra 40 años de historia guatemalteca a través de la mirada de tres mujeres maya quiché. También en esta primera proyección se podrán ver los cortometrajes Insurrectos, de Ana Lucía Ponciano, y El Sombrerón, de Wonf Reyes y Rodrigo Jiménez.
Durante los días que dure la muestra también podremos disfrutar de Malacrianza (El Salvador), del director Arturo Menéndez, que se desarrolla en las calles de San Salvador y donde la violencia social aparece protagonista; Un Lugar en el Caribe (Honduras), del director Juan Carlos Fanconi, una historia de amor en la paradisiaca isla de Roatán; El canto de Bosawas (Nicaragua), de Camilo de Castro y Brad Allgood; Abrázame como antes (Costa Rica), de Jurgen Ureña, que narra la cotidianeidad de la comunidad transgénero en las calles de San José; Los puños de una nación (Panamá), dirigida por Pituka Ortega, narra, a través de la historia de un ídolo del boxeo, la búsqueda de un país por una identidad nacional. La muestra estará disponible hasta el 12. Las películas podrán ser vistas en el sitio web www.festivalicaro.tv
La apuesta por el cine en Centroamérica
La región centroamericana, con un aproximado de 47 millones de habitantes, es, como señala el escritor Sergio Ramírez, premio cervantes 2017, una región que reclama por su propia identidad. El cine no es ajeno a esta búsqueda, en medio de un contexto social y político complejo que lo convierte en una “tarea titánica”. Así lo define Ana Xochitl Alarcón, directora del Centro Costarricense de Producción Cinematográfica, quien conversó para Marcha a propósito de esta muestra.
¿Qué representa para el cine centroamericano el Festival Ícaro?
El Festival Ícaro desde que inició hace más de 20 años en 1998 tuvo como idea fuerza, convertirse en la “Vitrina” o “Ventana” de la producción audiovisual en Guatemala al inicio y a partir del 2000 de la producción de la región. Hoy a 20 años sigue siendo, indiscutiblemente una ventana en la que el público no solo de Guatemala, sino también de la región puede ver y tomar el pulso de lo que se narra cinematográficamente en Centroamérica. Es también un impulso para el encuentro de personas creadoras, realizadoras y talento en el que se comparte y se estrechan vínculos.
¿Cuál es la evolución del cine centroamericano en el último tiempo? ¿Cuáles son las propuestas más interesantes?
La evolución reciente del cine centroamericano la podemos situar con dos indicadores: la cantidad de películas que se están haciendo en la región que podríamos hablar de más de 30 por año, así como el incremento en la calidad cinematográfica que tienen sus obras.
¿Cuáles son las temáticas más recurrentes que aparecen plasmadas en el cine centroamericano?
Sin duda las temáticas recurrentes son la identidad de la región, con todo lo que implica. Hay una constante en el intento por retratar la realidad y exponer las aspiraciones y sueños de nuestros personajes y pueblos. Pero más que lo recurrente lo que es impresionante si pensamos en retrospectiva, es el definitivo retrato de la diversidad que nos caracteriza como región.
¿Cómo es hacer cine en Centroamérica? Tomando en cuenta los pocos recursos que desde los gobiernos se destinan
Hacer cine en la región es una tarea titánica, constituye un esfuerzo monumental, justamente porque no hay recursos destinados para su desarrollo. Sin embargo, en varios países están sucediendo cosas como la aprobación de Leyes de cine. Eso va a ser un dinamizador.
Sin embargo, las personas creadoras de la región han demostrado que, a pesar de las infinitas limitaciones económicas que se tienen, cada vez es más reconocido a nivel internacional que existe talento, creatividad y una factura técnica muy bien ponderada, lo que comienza a reconocerse en Festivales Internacionales. Quizás hace 20 años cuando inició esta aventura no hubiéramos podido ni imaginar que en menos de dos décadas la región se alzaría con premios en festivales muy reconocidos.
Programación completa de la muestra
Martes 7 de abril, Guatemala
IXCÁN
Película Inaugural de la Primera Edición del Festival Ícaro en 1998. Dirección: Henrique Goldman
Cortometrajes
INSURRECTOS
Premio Icarito, Mejor Cortometraje Estudiantil, 2017. Dirección: Ana Lucía Ponciano
EL SOMBRERÓN
Selección Oficial Icaro 22, 2019. Dirección: Rodrigo Jiménez & Wong Reyes
Miércoles 8 de abril, El Salvador
MALACRIANZA
Selección Oficial 2016. Dirección: Arturo Menéndez
Cortometrajes
LA CAMPANA
Nominado y Tercer Lugar en Premios TvQ-Tv Icaro22, 2019; Dirección: Michael Flores
DURO DE AMAR
Nominado en Cortometraje Centroamericano de Ficción, 2019; Dirección: Jorge Ávalos
Jueves 9 de abril, Honduras
UN LUGAR EN EL CARIBE
Premio a Mejor Producción, Icaro 2017. Dirección: Juan Carlos Fanconi
Cortometrajes
VICTORIA
Premio a Mejor Cortometraje Centroamericano Documental, 2019; Dirección: William Reyes
SE MÍA, SEMILLA
Nominado en Cortometraje Centroamericano de Animación, 2019; Dirección: Michael Baruch
Viernes 10 de abril, Nicaragua
EL CANTO DE BOSAWÁS
Mención Especial del Jurado, 2014; Guion y Dirección: Camilo de Castro y Brad Allgood
LIH WINA
Premio a Mejor Cortometraje Centroamericano Documental, 2013; Dirección: Dania Torres
HASTA CON LAS UÑAS
Premio a Mejor Cortometraje Centroamericano Documental, 2016; Dirección: Tania Romero
Sábado 11 de abril, Costa Rica
ABRÁZAME COMO ANTES
Premio a Mejor Largometraje Centroamericano de Ficción, 2017 Dirección: Jurgen Ureña
Cortometrajes
EL DESPERTAR DE LAS HORMIGAS: LA NIÑEZ
Premio a Mejor Cortometraje Centroamericana de Ficción, 2018 Dirección: Antonella Sudasassi
MOMENTO BIEN
Nominado en Cortometraje Centroamericano de Animación, 2019 Dirección: Alejandro Bonilla
Domingo 12 de abril, Panamá
LOS PUÑOS DE UNA NACIÓN
Premio Mejor producción, 2006 Dirección: Pituka Ortega
Cortometrajes
WATA
Premio al Mejor Cortometraje de Ficción Centroamericana, 2010. Dirección: Enrique Castro & Ana Endara
CARROS ROJOS
Premio Mejor Videoclip, 2006 Dirección: Marco Luque