Por Camila Parodi y Sabrina Gosp* desde El Bolsón / Foto: Piernas abiertas al sur
Los días 7, 8 y 9 de enero se llevó a cabo en la ciudad rionegrina del El Bolsón el 8vo. Festival de la Diversidad. Marcha dialogó con Newen Zapata y Gabriela Wuthrich, realizadorxs del evento.
Hace ya ocho años que un festival en la ciudad de El Bolsón irrumpe la cotidianeidad turística que caracteriza al territorio sureño. Sin embargo, la palabra Festival puede prestar a confusión y si bien se trata de una propuesta para el disfrute, el objetivo de la jornada es la visibilización artística y enunciación política de una lucha que, por más que se quiera esconder, resuena desde los rincones de los cerros, ríos y pueblos que se resisten a su comercialización mostrándose vivos y diversos.
Allí a través del encuentro e intercambio en la trinchera que se resiste al avance contra nuestros cuerpos y territorios un colectivo autónomo y autogestivo sostiene una propuesta superadora: un festival que invita conjuntamente al disfrute y a la reflexión política desde un enfoque artístico, diverso y feminista.
Caracterizado por la coyuntura actual, el 8vo Festival tiene su particularidad en la que se instala la necesidad de articular y aunar luchas por los derechos de la diversidad sexual en una más amplia como así también generar la suficiente organización para detener el posible -y cada vez más real- retroceso en materia de leyes y derechos alcanzados hasta el momento y los aun no conquistados.
En ese marco, si bien el festival cuenta con una impronta artística y performática de la diversidad, también contó con la creación de un espacio de diálogo, intercambio y reflexión colectiva a partir del cual se realizó un documento que sigue exigiendo la creación políticas públicas que apunten al derecho a decidir sobre el propio cuerpo. Se pronunció a su vez contra el avance de las políticas de derecha reconociendo que en el actual contexto hostil y poco alentador las organizaciones sociales, feministas y comunitarias han posibilitado la creación de espacios genuinos.
En esa línea se destacó la práctica de Socorristas en Red, la articulación con las y los efectores de salud por el Derecho a Decidir, el rol de los espacios comunitarios como continuadores de las políticas públicas en los barrios y acción de comunicadores y comunicadoras que desde los medios alternativos y populares intervienen en el sentido común hegemónico antiderecho. Para profundizar, Marcha dialogó con Newen Zapata y Gabriela Wuthrich integrantes del colectivo organizador del festival en el Bolsón.
-¿Cómo surgió el festival?
Newen Zapata: El festival surge hace 8 años a través de una organización llamada Piernas Abiertas al Sur que lo realizó durante los primeros cuatro años, sin bien luego esta organización como tal se diluyó el festival estaba instalado en nuestra intención de sostenerlo como espacio de visibilización y agenda en el pueblo. A partir de allí nos constituimos como un grupo de construcción colectiva y autogestiva, autónomo y de organización dinámica. Y es así que año a año van creciendo nuevas redes que se van sumando a la construcción del festival.
-¿Qué lo diferencia de otras manifestaciones y festivales de diversidad sexual?
N.Z: Se trata de un festival que reflexiona, piensa y construye la diversidad a partir de la politización del arte, por eso es un festival artístico que se enmarca en la lucha de la diversidad y desde ella. Se construye desde muchos lugares y gente en el contexto de El Bolsón, es decir, un lugar turístico de la Provincia de Río Negro, circuito álgido que recibe muchos turistas que circulan.
Por eso, es una visibilización que queremos manifestar, porque más allá de las jornadas más comunes que estamos acostumbrados a vivir lxs activistas de la diversidad, la particularidad de éste es lo artístico donde convive el arte, cine, fotografía y música.
-¿Cómo es recibido por la población de El Bolsón?
N.Z: En este contexto de pueblo con su funcionamiento e historia particular, la historización de nuestros pueblos territorios nuestras formas de habitar se manifiesta en el festival, la naturaleza que nos atraviesa. Nosotrxs decimos que en el binomio naturaleza cultura -tan problematizado por los movimientos de diversidad sexual- lo natural es político, ya que nuestra presencia y lectura de la naturaleza en relación a las formas productivas, nuestra relación con los bienes naturales y en la forma en la que culturizamos este territorio natural que habitamos.
-¿Cuál fue la propuesta para el octavo festival?
Gabriela Wuthrich: Este año el festival tiene el propósito visualizar el movimiento de la diversidad sexual a nivel nacional y local. El festival nació y se fortaleció en el contexto de expansión de derechos de los últimos años con las leyes de matrimonio igualitario, de la ley de identidad de género, fertilización asistida, la ley de educación sexual que ya lleva unos años entre otros, creemos que estos derechos son un logro de las organizaciones y que profundizamos a seguir exigiendo las políticas públicas necesarias para que eso sea posible.
N.Z: Nos encontramos en el Centro de Integración Comunitaria (CIC) del Barrio Usina, el mismo se encuentra del otro lado del río, por primera vez la marcha de visibilización del orgullo y de la diversidad sale del CIC y cruza el río para no quedarnos en el centro turístico y comercial de El Bolsón.
-¿Cuál fue el motivo de esa decisión?
N.Z: Para nosotrxs es una apuesta y un apoyo a estos espacios, sabemos que en la actual coyuntura política tanto local, provincial como nacional se encuentran en jaque, la organización comunitaria es un espacio de resistencia y vamos a tener que seguir generando, por eso la marcha apoya a estos espacios que son de traducción de políticas a los barrios.
Y llega después a la plaza principal del pueblo donde vamos a espejar nuestros colores y diversidad, nuestras ganas y deseos, performances, es decir nuestra forma de organización que da que es autogestiva y lúdica, que no es solemne sino que es una lucha viva, vivida y lívida. Es una lucha de los cuerpos. Nos consideramos un festival de manifestaciones corporales.
-¿Cómo está organizado el festival?
G.W: Apostamos a la gestión comunitaria, colectiva, al financiamiento solidario contra las lógicas capitalistas, comercial y cámaras de comercio que apuntan a que los espacios se conviertan en objetos de consumo y turismo. No queremos que este festival se lea de esta forma.
-¿Cuál fue el cronograma de actividades del festival?, cuenta con impronta de comunicación popular y alternativa, ¿qué lectura hacen al respecto?
G.W: Si, el festival comenzó el jueves 7 de enero con una radio abierta realizada por comunicadoras callejera, las CoCas un grupo de mujeres que junto con compas de radios comunitarias apuestan a otra forma de comunicación. En particular este año estar en la calle haciendo comunicación popular tiene una importancia especial porque también está en juego la ley de medios, como tantas leyes que, de repente se encuentran aplastadas por las nuevas políticas. Entonces el festival es también un espacio de esta comunicación popular y feminista que venimos construyendo en nuestro pueblo.
En ese marco tuvimos proyecciones de documentales que sumaron al propósito de hacer memoria, de dónde venimos y quienes son las personas y las acciones políticas de las cuales fuimos siendo parte estos años, como así también a quienes queremos reconocer como referentes. Se proyectó a su vez, el documental T ya que creemos que la comunidad trans es la más invisibilizada en el Bolsón todavía y la mas vulnerada en general en nuestro país y Latinoamérica.
N.Z: Por otro lado, tuvimos el día jueves la obra Réquiem para Lorca de Rodrigo Marco del Pont, un unipersonal que trabaja sobre la vida de Federico García Lorca referente del arte para nosotros que, a través de esa historización podemos reconocernos en nuestras prácticas. También se realizó una video instalación en la calle y se proyectó un documental realizado a partir del 7mo Festival por un artista local. El viernes se llevó a cabo en la carpa teatro de El Bolsón una varieté artística, ya que otro de los objetivos es ocupar los espacios públicos.
-También se redactó un documento colectivo..
G.W: Si, por su parte el día viernes contó con una discusión colectiva a través de la construcción de documento, cara a cara como nos gusta a las Socorristas, en la misma se generó un espacio de comunicación de nuestras prácticas activistas, militantes, políticas. Nos pareció una instancia muy enriquecedora ya que propició un diálogo intergeneracional, federal y de construcción colectiva que, más allá de que sea verano y El Bolsón es muy interesante ver las ganas y el compromiso de hacer, fortalecer el encuentro, el diálogo, el intercambio en los talleres.
El sábado concluyó con la caravana desfile que ya tiene más de 10 años en nuestro pueblo, luego de la misma se realizó un festival con artistas locales y con la participación de Roma Roldán y Susy Shock de Buenos Aires. Si bien fue una instancia para celebrar antes de iniciar la fiesta de cierre se realizó un homenaje a Diana Sacayán asesinada meses atrás, donde lxs presentes unimos nuestras voces ante en el grito “¡presente!” por todxs lxs compañerxs de la comunidad lgttib violentadas y asesinadas por su elección sexual.
*Integrante de Socorristas en Red