Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Feminismo a la venezolana (1)
    Sin categoría

    Feminismo a la venezolana (1)

    16 noviembre, 20126 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Feminismo a la venezolana (1)

    Nora Castañeda, presidenta del Banmujer (Banco de la Mujer)

    Por Julián Varsavsky. Primera parte de la entrevista a una militante histórica del feminismo venezolano, cuya dirigencia principal ha pasado a formar parte del gobierno bolivariano. Las mujeres antes de la Revolución Bolivariana y los avances de la Constitución de 1999.

    Economista, docente universitaria y militante feminista desde hace más de cuatro décadas, Nora Castañeda es parte de la generación de luchadoras por los derechos del mujer que pasaron a integrar los cuadros dirigentes que desde el Estado venezolano están logrando algunas de las conquistas por las que pelearon cuando eran militantes de base de unas molestas ONG que los gobiernos de turno querían sacarse de encima lo más elegantemente posible. Hoy Castañeda es la Presidenta del Banmujer (Banco de la Mujer), creado para otorgar microcréditos a mujeres en situación de pobreza, a las que también capacitan y orientan con un sentido productivo y comunitario. La política del banco es ir a buscar a esas mujeres directamente a sus casas o en medio de la selva en sus chozas de aborígenes. A continuación, un breve recorrido por la historia del feminismo en Venezuela y los sustanciosos cambios acontecidos en la última década. 

    -¿En qué momento de las últimas décadas cobra auge la lucha feminista en Venezuela?

    -En 1975 el feminismo comienza a tener fuerza aquí a raíz de la Conferencia Mundial de México y el impulso que la da la ONU a estas temáticas. En los años ‘80 y ‘90 se profundizó el trabajo de las ONG y surgen de nosotras una serie de proyectos de leyes que los gobiernos no toman pero al menos somos escuchadas por primera vez. En década de 1990 el modelo económico neoliberal arreció en Venezuela afectando de manera impactante a las mujeres en condición de pobreza. Las mujeres pobres se hicieron más pobres -lo que llamamos la feminización de la pobreza- cuando el Presidente Carlos Andrés Pérez lanza el famoso paquetazo de ajuste que derivó en el Caracazo.

    -Esto generó algo inédito para la Venezuela petrolera, el surgimiento de miles de personas que sufrían hambre y desnutrición.

    -En aquel momento nosotras comenzamos a trabajar para que el Tribunal Supremo de Justicia reconociera el derecho a comer como un derecho humano. Se llegó a la situación de que mucha gente comía alimentos para perros y gatos porque resultaban más baratos (la famosa Perrarina). Muchos niños no podían tomar leche porque era muy costosa. Sus padres entonces preparaban fideos y luego batían el agua restante para que se pusiera blanca como la leche y la metían en la mamadera. La carne mechada de las arepas se suplantaba con cáscara de plátano cortada en hebras. Había incluso unos grupos cristianos que promovían distintos usos de la cáscara de las frutas para convertirlas en alimento. Esto fue entre 1985 y 1990.

    -¿Cambiaron las cosas con Hugo Chávez?

    -Del cielo a la tierra. Hoy prácticamente podría decirse que se ha erradicado el hambre en Venezuela.

    -La reforma constitucional impulsada por el gobierno bolivariano en 1999 marca un hito en la cuestión de género. ¿Cómo se tradujo esto a nivel institucional?

    -Cuando llega Chávez al poder nosotras ya estábamos preparadas para solicitar y pelear por estos derechos. En 1999 existía el Consejo Nacional de la Mujer, que como su nombre lo indica solo podía dar consejos a los gobiernos de turno, que podían seguirlos o no.  Chávez decidió que ese consejo se transformara en el Instituto Nacional de la Mujer, que ya podía delinear políticas. Y el Presidente acepta nuestra propuesta de que ese instituto lo integren  mujeres que vinieran de lucha por los derechos de la mujer con base popular. Allí confluyen María León (feminista que también era dirigente obrera), Inocencia Avellana (del movimiento de la Teología de la Liberación), Reina Ratia, ligada al Movimiento de Mujeres Negras (las discriminadas por su color, por pobres y feas según los cánones de belleza blanca) y por último Nora Uribe que era del equipo Mujer y Comunicación (comunicadoras sociales). Este fue un gran logro.

    -¿Qué cambios importantes entraron en la Constitución de 1999?

    -En primer lugar, el artículo 88 determina que toda mujer madre es una trabajadora, porque trabaja para reproducir la vida de sus familiares. Esto les da derecho a tener seguridad social y una retribución monetaria. Parece ser que ésta es la primera vez en el mundo que se reconoce dentro de una Constitución que la mujer que trabaja en el hogar crea valor agregado o económico con su trabajo y por lo tanto debe tener una retribución. Por eso surgió la Misión Madres del Barrio, con más de 100.000 mujeres que trabajan en su casa y reciben el beneficio económico de un salario mínimo, que no es una donación sino una retribución al trabajo como madre.

    -La nueva Constitución incorpora también el uso no sexista del lenguaje.

    -Nosotras insistimos con eso porque había un lenguaje genérico que implicaba que nombrar al hombre alcanzaba para hacerlo con la mujer también. Nuestro planteo fue el uso de un lenguaje que identifique perfectamente a los sujetos sociales de la Constitución. Y eso se logró.

    -Chávez en sus discursos siempre dice “venezolanos y venezolanas”. Eso seguro fue por ustedes…

    -Cada vez que habla se dirige así. Nosotras le enseñamos mucho en cuestiones de género. Y en esta Constitución se incorporan también los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, lo cual nos llevó mucho trabajo para que fuesen reconocidos. Esto implica reconocer el derecho a una vida sexual digna.

    -¿Y la discusión sobre el aborto en qué estado está?

    -Estamos trabajando la idea de “interrupción del embarazo”, que puede parecer un sofisma pero es lo que nos convenía. En un momento habíamos logrado que el Colegio Médico nos acompañara, pero en eso no hemos podido avanzar demasiado. No hemos presentado ningún proyecto porque si no logramos primero que el colectivo de hombres y mujeres dentro de la Asamblea Nacional trabaje en este sentido, estaríamos perdiendo el tiempo. Hoy no sería votado el proyecto por la mayoría de los diputados.

    -¿Cómo se ha avanzado en la problemática de violencia de género?

    -Hay una serie de instrumentos nuevos contra esta violencia, tanto en el Poder Judicial, la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía General. Se han creado incluso tribunales especializados en violencia contra la mujer que en un máximo de 20 días deben avanzar en el juicio y dictar una sentencia inmediata. Estos tribunales están ya en proceso de ejecución presupuestaria y nombrando los jueces, pero aún no están funcionando.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.