Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Estirpe Huarpe
    Sin categoría

    Estirpe Huarpe

    20 agosto, 20125 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Estirpe Huarpe

    Crédito: http://pablitowilson.blogspot.com.ar

    Por Emiliano S. Goy Karamelo -ex líder de Karamelo Santo- continúa usando las mismas armas con las que pateó aquella categoría de “Rock Mestizo”. Ahora presenta Remedio de mi corazón.

    Cuando el muchacho decidió partir comunicó virtualmente lo siguiente: “Me siento con muchas ganas de recuperar paisajes que no veo hace mucho”. Los paisajes de Remedio De Mi Corazón (2012), el primer disco solista de Goy, aguantan, resisten el ritmo metropolitano del consumismo, al mismo tiempo que descorchan contradicciones. Y esas contradicciones son inherentes al presente inevitable de Goy, que aun lleva consigo la pelota nº 5  con la que allá por 1986 había dado inicio al juego  (me refiero a Perfectos Idiotas): Goy, Karamelo.

    Un viejo lobo de pasillos universitarios llamado Nicolás Rosa decía que la esquizofrenia de Sarmiento estaba justamente en afanarse un linaje, una historia; inscribirse arbitrariamente en la tradición de los “grandes” necesitaba de un gesto trasgresor: si en el desierto no hay ni mierda, al desierto lo lleno con mi presencia (y en el caso del padre del Facundo,  con sangre). Llevarse el apellido Karamelo es un gesto político importante: El grito de La Kulebra (Karamelo Santo, 1995) sigue dejando un eco: “¡Provincianos: Houkelele!” (“Houkelele”, La Kulebra, Karamelo Santo, 1995).

    Pero el provinciano se pega al territorio americano desnacionalizándose: la incorporación de melodías regionales latinoamericanas mixturadas con el overdrive punk cuentan un origen muy distinto al Rock Mestizo barcelonés de los ex Mano Negra: si como afirma Mariano Blejman en “Crónicas de rock mestizo. Música sin papeles.” (Página 12, 2005), la movidita rockera catalana incorporaba ritmos clandestinos, nigerianos, argelinos, latinos, etc.,  en el caso de Goy ¿quién importa o incorpora a quién? Escuchando “Coplas populares”, con la magia experimental regionalista de Marcelino Azaguate, se recupera ese proyecto/homenaje a la patagonia que hizo León Gieco con la canción “El Embudo”. Proyecto donde confluían Ricardo Iorio y Mercedes Sosa. Proyecto impensado, si no fuera Gieco el articulador de presencias.

    Su autenticidad musical es crear ese mito de origen, la estirpe huarpe confundida con la voz maravillosa de la ex Simpecao, María Soledad Contreras, y la caja andaluza en la canción “Un puerto” (2012), donde le da cuerda a la utopía mestiza de un lugar en este puto mundo, un lugar con un paisaje otro, o con otros ojos y un deseo: “y juntos brindaremos hasta el amanecer”. La voz lírica de Antonio Machado en el proverbio XLI bien funcionaría como intertexto a “Un puerto”: “Bueno es saber que los vasos/nos sirven para beber;/lo malo es que no sabemos para qué sirve la sed”.

    Y para beber, Goy invita a un amigo de Perfectos Idiotas, Mortimer Enema, con el carnavalito-batucada-ska (supongo que Goy aceptaría esta categorización) “Hermandad”: “espiritual, nueva hermandad”. Entre el paisaje dela Laguna del Rosario Dub (Instrumental de su ópera prima que deja colgada una reverberación de la viola, para que suene en un chill out de Terrazas o alguno de esos lugares mersa-coqueta, y también muevan el cuerpito) y el tema homónimo, aparece Noe Pucci para darle forma al reggae; el único de la lista, puesto que el cover de Marley, “Tres Pajaritos”, tiene un aire de zamba que destruye, ¡por gracia!, el original.

    Pensaba en esta joda morfológica: “Caminito a la montaña, en el remedio de mi corazón…”. Ya Lovorne, la banda de Luciano Napolitano, había jodido más duramente con el “Re-Puesto” (“de mi auto viejo, de la cabeza”) pero el prefijo quedaba marcado aun en la voz cavernosa de Luciano. En el remedio de la montaña, en la cura ancestral de “Mapu” (con Pucci como invitada, de vuelta), haciendo unos versitos mapuches para que lances un “conchasumadre, que no entiendo lo que dice”  porque no lo traduce luego, y porque suena tan sublime y visceral al mismo tiempo.

    En el remedio de la montaña, un corte fiestero del desierto, “Gusano equivocado”, manía del ska con acordeón, anuncia que llegó la “Cumbiapunkreggea Party” (pre-anunciada en “El baile oficial”, con los Karamelo) y la orgía huarpe invita a “que te saques los prejuicios y empecemos de una vez…/yo te he visto con tus discos bajo el brazo/ con la cresta en la cabeza revoltosa de mi amor”. Convide punk que recuerda otra orgía, la ranquelina que cuenta Mansilla en su Excursión…

    “Hay un río de perdición” (“Hay un río”) defendido en la filosofía ambientalista de “Amaranta” (símil al Universo Ekumen ecologista de los relatos de la yankee Ursula Le Guin): “se me seca  la saliva con el humo que fabrican. Tengo una sed… aire!”, se dice en “Hay un río”. Sí, aire, en este caso, litoraleño como el de “Guitarra estás borracha”, y cumbia peruana en “La Trampa” (¿qué dirán los empresarios Hermanos Yaipén, que bajo el mismo título habían gerenciado un miasma comercial?).

    Y por si faltaba algo, el mito de origen se da un lujo, una base acústica mordida por el registro del sampler, titulado “Salto al vacío”, que abre el disco, para confundirte aun más en esta comunión, con toques de un “Deja vu” (sí, es de Cerati el intertexto, de Fuerza Natural, lo último antes de la desgraciada suerte… escuchen y después me cuentan, quizás sea mi oído castigado por Motorhead).

    Goy, digno: ¡Houkelele!

    Próximamente,  se podrá escuchar al ex Karamelo Santo junto a músicos como Manu Chao, Palo Pandolfo, Raly Barrionuevo y otros tantos, en el proyecto autogestivo “Cuerpo. Canciones a partir de Mariano Ferreyra”,   impulsado por Aitor Graña, primo de Mariano Ferreyra, y el ColectivoLa Tribu.  El disco saldrá en octubre de este año y todo lo recaudado se destinará ala CORREPI (Coordinadora contrala Represión Policial e Institucional).

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.