Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Culturas»Libros»Ese doloroso oficio de existir
    Libros

    Ese doloroso oficio de existir

    28 noviembre, 20163 Mins Read
    francisco-bitar
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

     Por Cezary Novek

    “Luces de Navidad” es una serie de nueve relatos escritos por el santafesino Juan Bitar. Según Luciano Lamberti , se trata de “recortes arbitrarios sobre vidas triviales que nos llevan de la mano hasta el borde del abismo”.

    Luces de Navidad es el primer volumen de relatos del poeta santafesino Francisco Bitar, que ganó con esta obra el premio Alcides Greca 2014 (con un jurado de lujo, compuesto por Carlos Ríos, Elvio Gandolfo y Eugenia Almeida) en la categoría de obras inéditas. Fue publicado en diciembre de ese año por la Universidad Nacional del Litoral en la colección Los Premios.

    Bitar publicó varios volúmenes de poesía antes de sacar a la luz los cuentos de Luces de Navidad y eso se nota en la meticulosidad y economía para elegir las palabras. Los nueve cuentos que componen el libro son breves y juegan con las expectativas del lector a través de vacíos y cosas no dichas. La tensión entre los personajes –igual que la calidad de la ejecución– es una constante en todas las historias.

    Dice Luciano Lamberti en la contratapa que este es un libro “de recortes arbitrarios sobre vidas triviales que nos llevan de la mano hasta el borde del abismo”. El tratamiento que Bitar da a sus personajes, aislados en la miseria emocional de sus guiones cotidianos, recuerda a los cuentos de Cheever. El estilo, por su parte, delata una sana influencia de Carver pero con la fuerte impronta personal de un autor que se preocupa por mantener una voz propia. Un muchacho que huye de la casa de su amante mientras llega el ex marido con los chicos, otro que va a donar ropa vieja a una iglesia y se obsesiona con una campera de su ex novia, un padre que le relata a su hijo una historia de amor trunco mientras esperan que el auto salga del lavadero, una discusión sobre un billete falso en medio de un viaje precario, una mujer que decide probarse un vestido el día que la abandonan, dos hermanos que salen de pesca. Cualquier situación –por anodina, ridícula o triste que sea– puede convertirse en un excelente relato en manos de Bitar, que enseña sus dotes narrativas con madurez y humildad en esta colección de cuentos que podrían situarse en cualquier lugar, en cualquier época.

    Más allá de cualquier descripción, los cuentos de Francisco Bitar nos hablan –desde sus silencios y omisiones– sobre todo lo que se nos va mientras intentamos aferrarnos a la inutilidad de los mandatos sociales. En sus cuentos se desliza la idea de que el tiempo pasa y no vuelve nunca más, y que lo que perdimos no será recuperado. Nos hablan de que estamos en este mundo de prestado y sin saber para qué, mientras la tensión y el conflicto de las miserias cotidianas nos recuerdan que estamos vivos.

    Francisco Bitar nació en Santa Fe en 1981. Publicó los libros de poemas Negativos (Stanton, 2007), El olimpo (Colección Chapita, 2009), Ropa vieja: la muerte de una estrella (Stanton, 2011) y The Volturno Poems (2015); la novela Tambor de arranque (EMR, 2012) y el volumen de cuentos Acá hubo un río (Nudista, 2015). Tradujo a varios autores y tuvo a su cargo las ediciones de Trabajo nocturno. Poemas completos de Juan Manuel Inchauspe y fue uno de los antologadores de 30.30. Poesía argentina del siglo XXI. En 2013 ganó la Beca del Fondo Nacional de las Artes.

    Cezary Novek cultura libros otras

    También te puede interesar

    La Biblioteca Popular Inclusiva homenajea a Nora Cortiñas con un festival en la calle

    21 mayo, 20255 Mins Read

    Olivia Teroba: “No es lo mismo que se editen más escritoras a que se lean”

    9 mayo, 20249 Mins Read

    Una década de soledad

    19 abril, 20249 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.