Pozo petrolero en la localidad de Allen, cercana a Cinco Saltos.
La ciudad de Cinco Saltos, en Río Negro, aprobó una resolución para prohibir la explotación de hidrocarburos “no convencionales”. Marcha dialogó con José Chandía, concejal del municipio perteneciente al Partido Comunista que presentó la propuesta.
Desde hace un tiempo, en distintos lugares del mundo se implementó una nueva forma de extracción de gas y petróleo. Debido a que se encontraron reservas “no convencionales” que se encuentran alojadas en la superficie de rocas y no en grandes pozos bajo tierra como viene siendo hasta ahora.
El método de extracción, conocido como fracking, consiste en utilizar grandes cantidades de agua para romper la roca y separar el petróleo y el gas. En nuestro país se está comenzando a aplicar esta metodología que ha traído aparejada denuncias varias por la contaminación que genera. En ese sentido, en el municipio de Cinco Saltos, provincia de Neuquén, el concejal José Chandía del Partido Comunista (que en la zona no se encuentra alineado al kirchnerismo como sucede en gran parte del país) presentó un proyecto para prohibir esta práctica en todo el municipio. El pasado 20 de diciembre fue aprobado por unanimidad en el Consejo Deliberante de la ciudad.
Marcha diálogó con el concejal sobre los fundamentos del proyecto, los debates y las consecuencias que trae la explotación de hidrocarburos “no convencionales”
– ¿Cómo nace la propuesta de la declaración y luego la ordenanza municipal que limita la explotación de hidrocarburos no convencionales en Cinco Saltos?
La explotación no convencional la empezamos a estudiar hace un tiempo, el tema de lo que es el fracking. Hay grupos ambientalistas acá, y uno se empieza a interiorizar más sobre el tema. De ahí, decidimos elaborar una ordenanza y llevarla al Consejo Deliberante para prohibir la explotación de gas y petróleo no convencional. Lo que es el fracking en el ejido municipal de nuestra ciudad. Teniendo en cuenta que hay una ciudad cercana a la nuestra donde lo están haciendo ya, cerca de la chacras. Esta es una zona que vive de la fruticultura principalmente. Esas chacras evidentemente dentro de un par de años van a quedar inutilizadas por el sistema que utilizan. Porque tiene piletas a cielo abierto, que liberan tóxicos que son absorbidos por las plantas.
Ante esto presentamos el proyecto de ordenanza, lo trabajamos en comisión, invitamos a los grupos ambientalistas a que expusieran cuál era su posición, e hicimos una invitación en general porque hay gente que puede estar a favor, y esa gente pudo dar su posición. Luego de eso se resolvió en comisión aprobarlo por unanimidad y luego lo votamos en la sesión los concejales por unanimidad también.
– Cuando uno piensa el corredor y el espacio de producción frutícola del valle de Río Negro y en la zona de Cinco Saltos, uno piensa también en el uso del agua. Justamente el fracking es un “vampiro” del agua, ya que necesita muchísima cantidad para generar la fractura. ¿Eso fue planteado también como uno de los recursos escasos? Lo que tiene que ver con el agua.
Se plantea todo, porque en realidad ellos utilizan el agua, la vuelven a extraer a la superficie, esa agua queda completamente inutilizada. Estamos hablando que el agua es el recurso del futuro y sin agua no hay nada. Para calefaccionar te podes calefaccionar con leña, o de última te pones más ropa. El agua no se reemplaza con nada.
Tenemos la ciudad de Neuquén, una ciudad grande cercana, donde bajan dos ríos muy importantes, el Neuquén y el Limay, y están en emergencia hídrica. Hay un problema de planificación, el tema de cómo están utilizando el agua las empresas generadoras de energía también es un problema para nosotros.
Todo ello se evaluó teniendo en cuenta que ya hay experiencia en Neuquén con lo que es el fracking, lo que viven las comunidades mapuches, la muerte de animales. Cómo se tuvo que reemplazar el agua y terminar llevando agua envasada de por vida.
Ningún dirigente político, ninguna persona con intereses políticos puede aprobar esa norma. Es una práctica que viene siendo prohibida en Estado Unidos, en Francia, en Bulgaria, en Irlanda del norte, en otros lugares de Europa está suspendida porque están analizando las consecuencias ambientales que tiene. Entonces, aprobar eso tiene que ver con un grado de complicidad con las empresas multinacionales que nos vienen saqueando de hace años.
– Cuando hablamos de complicidad, ¿de qué manera plantean esto los sectores que están a favor? ¿Qué ofrece la explotación de gases no convencionales al municipio de Cinco Saltos?
Los municipios lo que reciben es un poco más de regalías petroleras que no es nada. Porque en lo que respecta a mano de obra ni siquiera. Esta el caso de Allen, una ciudad vecina que realiza esta práctica, no es nada lo que reciben. No trabaja mano de obra de Allen, se podría llegar a discutir si genera mano de obra para la gente y ahí uno tendría otra presión, porque uno piensa en el momento, pero ni siquiera eso. Me parece que es una actitud que no puede ser aprobada.
La olla siempre estuvo llena, pero ahora están raspando la olla. El poco gas que queda, se saca el pegado a la piedra utilizando este sistema pero ni siquiera evalúan otras alternativas energéticas. Es una clara política de saqueo, están pensando solamente en los años que dura el mandato y las generaciones que vengan se las van a tener que arreglar. Hay que ponerle un límite a esto.