Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Fotografiar para “encontrar” al pueblo
    Sin categoría

    Fotografiar para “encontrar” al pueblo

    30 septiembre, 20137 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Fotografiar para “encontrar” al pueblo

    Por Noelia Leiva. En la vuelta es un colectivo de fotógrafos que busca el cambio social mediante la imagen. En la era digital, informa pero también “crea”. Consideran que “los medios alternativos son necesarios pero tampoco hoy son suficientes.”

    En la vecina orilla uruguaya, cada vez que alguien se va promete verse “en la vuelta”, anuncio de que un nuevo encuentro sucederá en algún lugar, algún día. Ese es el espíritu que retoma el colectivo de “acción fotográfica” que lleva tal nombre y que acompaña a los actores del territorio en tanto protagonistas de sus luchas -no víctimas- en el “reencuentro” con sus derechos. Tres fotógrafos nacidos en el Conurbano bonaerense y un cuarto que colabora desde Alemania integran esta “guerrilla” de la imagen nacida en 2009 que a través de la mirada colectiva busca motivar la acción tras la contemplación.

    Quizás los días que pasaron en el porteño parque Indoamericano cuando, en 2010, la Policía y la Gendarmería desalojaron, reprimieron y asesinaron fueron de los que más tallaron el matiz conjunto y militante del grupo. También los convocó el movimiento Chilenos Exiliados por la Educación en Argentina que cuestionaba al gobierno del presidente Sebastián Piñera por privatizar el acceso a las escuelas y que, en las marchas locales, terminó con uno de los integrantes del equipo detenido. Se conocieron cuando militaban en una agrupación anarquista poco después de 2001 y entendieron al “lenguaje” de congelar el movimiento como un medio para resistir.

    “Retratamos a las persona en su experiencia de lucha y organización. Salimos de la tendencia de mostrar a la víctima pasiva, oprimida y sumisa en la que cae cierto periodismo de la miseria”, definió Mariano Arias, que integra En la vuelta con Patricio Arias y Alejandro Rodríguez. Mariana Morena es colaboradora del equipo, en el que es ley estar “dispuestos a renunciar a una foto propia en pos de la edición colectiva” a la hora de definir las series.

    La “vuelta” que los unió definitivamente ocurrió cuando el colectivo uruguayo RebelArte le propuso a uno de los tres crear un grupo de intervención fotográfica en Buenos Aires. Hace 4 años coinciden en la necesidad de librar la imagen del tamiz de los medios de comunicación hegemónicos.

    -¿Cuando se acercan a los barrios ¿sienten que las personas tienen necesidad de mostrar?

    Alejandro Rodríguez: -Sí. Y está bueno que la fotografía se haya popularizado. Me parece que hay más accesibilidad a que el otro quiera ser retratado. Por ejemplo, en el Indoamericano fuimos de la mano de gente que estaba ahí. Había una enorme necesidad de ocupación. Las experiencias y las historias de los compañeros de la toma eran bastante duras. En la villa (la 20) vivían casi diez personas en un mismo terreno.

    Patricio Arias: –Había necesidad de contar, eran receptivos, más allá de que teníamos contacto con el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL). Siempre es mejor estar acompañados por gente del lugar.

    -¿Creen que tener una cámara los puede “proteger”?

    AR: –No, porque pueden pensar que sos un buchón de la Policía o que querés estar en un lugar donde no tenés que estar.

    Mariano Arias: –O que sos parte de la prensa tradicional. En el territorio se ve dónde se ubican esos medios.

    -A partir del asesinato de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki se hicieron análisis del lugar desde donde se construyó la imagen en las distintas coberturas ¿Consideran que desde entonces se instaló la urgencia de generar una prensa alternativa?

    MA: –Antes ya se pensaba. El Puente Pueyrredón lo confirmó. Los medios de comunicación alternativos son necesarios pero tampoco hoy son suficientes.

    AR: –También entran en el juego las redes sociales como propagadoras de noticias. Asistimos a debates donde se consideraba que Facebook está en caducidad y hay que generar plataformas libres de comunicación.

     

    -¿La masividad de las redes genera cambios en la concepción de la fotografía?

    AR: –Hay que hablar desde otro plano. Me pasó que iba en el tren y coincidí con adolescentes que se conocían entre sí. En un momento un chico se levantó, abrazó a una de las chicas y se sacó una foto. Al instante ella la tenía en su celular y le pedía que la borrase. Cualquier documentalista hubiese querido estar ahí para captar esa escena, pero ya era efímera. Francisco Mata Rosas es un fotógrafo mexicano que analiza que la estructura del pensamiento antes era analógica y ahora es digital. Eso te moviliza, te hace parar y pensar.

    MA: –Alfredo Srur publicó un artículo en el que reflexiona sobre la experiencia de Martín Chambí (nacido en 1891 en Perú, considerado el ‘primer fotógrafo indígena’) y se pregunta si cien años después es posible que una persona de origen popular como él acceda al oficio. No es sólo tener una cámara sino manejar la técnica, la estética.

    AR: –Pensamos la fotografía como un lenguaje. Hay que enseñar a utilizar las herramientas que todo el mundo tiene a mano.

    -¿Consideran que quien se dedica a este rubro tiene un rol social?

    AR: –Se tiene una sensibilidad especial. Para que la fotografía tenga un buen resultado, el espectador tiene que sentirse conmovido.

    PA: –Buscamos mostrar la organización social. Así no sea parte de un grupo orgánico, quizás tenga una actividad independiente. Es parte de un proceso social. Por ejemplo, ahora estamos acompañando a estudiantes de la UBA que trabajan con una cuadrilla de Argentina Trabaja y el FOL en el saneamiento del arroyo San Francisco en Claypole, Almirante Brown.

    MA: -Hay mucha gente que se sorprende al encontrarse. Por eso tenemos la costumbre de siempre hacerle llegar la toma. Algo para analizar es que en la era digital mucha gente no tiene ni un álbum familiar impreso. Si perdés tu celular puede que te quedes sin el registro de una parte de tu vida.

    AR: –En ese sentido Mata Rosas decía que antes la fotografía estaba hecha para recordar y ahora es para olvidar. El desafío es convertirla en un medio para crear.

    -¿Qué significa?

    AR: -El cambio está en el matiz que se le da, en el cambio de punto de vista. Basta ver una buena fotografía para mejorarla digitalmente. Puede comunicar y hasta ponerse al lado del arte.

    La foto en el medio

    Si la fotografía “crea” pero también restituye el espacio de decir y contar ¿qué importancia tiene que tener en los medios de comunicación? “En la vuelta” prepara un taller para compartir con pares de la Red Nacional de Medios Alternativos para analizar si incluso en esos espacios tiene el lugar de “un lenguaje, no de mera ilustración de una nota”, señalaron.

    “Algunas propuestas alternativas comienzan a prestarle más atención a las fotos y a la estética porque son herramientas para llegar a más gente. No es nuevo: Cuba (tras 1959) supo que un alto porcentaje de la población era analfabeta, por lo que el proceso revolucionario se apoyó mucho en la imagen para dar a conocer su programa y sus logros”, interpretó Rodríguez. Para profundizar, se proponen montar una galería fotográfica en el local del FOL 1° de Mayo de Constitución donde los expositores serán los vecinos. En adelante, les gustaría armar talleres territoriales “para generar una conciencia de lo que se está haciendo cuando se saca una foto”.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.