Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Marcha 10 años»Sociedad»En Argentina, las vidas negras también importan
    Sociedad

    En Argentina, las vidas negras también importan

    22 marzo, 20183 Mins Read
    photo_2018-03-22_00-22-44
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Alejo Di Risio / Fotografía: Quilomba

    En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, la comunidad afro en Buenos Aires se concentró frente al Congreso de la Nación para reclamarle al Estado la deuda histórica que lxs tiene como una población invisibilizada y excluida.

    El pasado martes se presentó en el Salón Auditorio del Senado de la Nación el proyecto de Ley de creación del Instituto Nacional de Asuntos Afroargentinos, Afrodescendientes y Africanos (INAFRO). Y mientras representantes de las organizaciones sociales y culturales afro se acercaban a firmar su adhesión al proyecto, exponían sus razones a la audiencia.

    Allí, pequeños fragmentos de vidas cotidianas actuales daban testimonio del racismo histórico y estructural que atraviesa Argentina. Junto al Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y Senadores Nacionales, presentaron también el informe de seguimiento que el Comité Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) hizo a nuestro país.

    Argentina mantiene su mito fundacional: que bajó de los barcos europeos, que es blanca, católica e inclusiva. La escuela sarmientina supo caricaturizar e invisibilizar tanto la presencia negra como sus aportes a la cultura y a la constitución del Estado nación. La negación y el eurocentrismo es tan fuerte que, aún hoy, les siguen diciendo a los descendientes afro que acá no hay negros. Les preguntan de dónde son, de dónde vinieron. Cualquier fenotipo que no sea el dominante es automáticamente extranjerizado. Esto deviene necesariamente en su negación, en su persecución, los afroargentinxs siempre estuvieron y estarán.

    A su vez, representantes de organizaciones de caboverdianos y senegaleses exponen esta situación y luchan contra el abuso diario que las instituciones estatales cometen. En la calle desalojados, reprimidos; en la burocracia invisibilizados. El asesinato de Massar Ba en 2016, principal referente senegalés, fue el máximo exponente del hostigamiento continuo que recibe la comunidad afro. El reclamo por la investigación de su asesinato sigue vigente.

    La comunidad afro busca responder a esta invisibilización, entre otras propuestas, con la creación del INAFRO que permitirá impulsar la generación y aplicación de políticas públicas transversales en torno a la visibilización. Promover los derechos de lxs afro en Argentina puede parecer sólo una cuestión histórica, pero también es una cuestión actual. La inclusión en la currícula educativa de manera oficial de las contribuciones que lxs afrodescendientes realizaron a la cultura e identidad nacional es otra de las deudas pendientes.

    Si de reparaciones históricas se trata, la que el Estado argentino tiene con la población afrodescendiente sigue acumulando intereses. El proyecto de Ley fue presentado por la Comisión Organizadora 8 de Noviembre “Día Nacional de los/as Afroargentinos/as y de la cultura afro”, que agrupa organizaciones sociales y culturales afro. La Comisión lucha contra la falta de reconocimiento de la comunidad afro por parte del Estado, ya que esto les deja carentes de derechos.

    El Decenio Internacional para lxs Afrodescendientes (2015- 2024) nominado por las Naciones Unidas es el marco para en cada ámbito redefinir conceptos, identidades, nociones y lugares comunes. El campo de batalla contra el racismo no es difuso, es continuo, es transversal  y cultural.

    afrodescendientes Alejo Di Risio INAFRO mas noticias Migrantes

    También te puede interesar

    Las bases y los principios son nuestros derechos

    2 febrero, 20245 Mins Read

    ¡Que salgan las bestias! Una rumba queer y migrante

    9 agosto, 20229 Mins Read

    Cuando una mujer quilombola cae, el quilombo se levanta con ella

    25 julio, 20228 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.