Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Elecciones en Uruguay: otro escenario de la contienda regional
    Sin categoría

    Elecciones en Uruguay: otro escenario de la contienda regional

    22 septiembre, 20145 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Elecciones en Uruguay: otro escenario de la contienda regional

    Por Agustín Lewit. No sólo Brasil está en tiempo de definiciones políticas. Uruguay –al igual que Bolivia- se encuentra en pleno proceso eleccionario. Allí también la región latinoamericana parece jugarse cosas importantes. Los candidatos y sus propuestas.

    Si bien son ocho los candidatos que aspiran a la presidencia uruguaya el 26 de octubre próximo, la tensión se concentra entre el candidato oficialista, Tabaré Vázquez, quien busca retornar al Ejecutivo tras su período 2004-2009, y el aspirante por el Partido Nacional –junto con el Partido Colorado, las dos fuerzas tradicionales del sistema político uruguayo- Luis Alberto Lacalle Pou.

    Analizando las candidaturas, saltan a la vista varios elementos interesantes que grafican las particularidades de un sistema político que se ha transformado fuertemente en la última década, pero que sigue evidenciando en algunos sectores poca propensión a los cambios.

    Encabezando todas las encuestas, se ubica el candidato frenteamplista Tabaré Vázquez, quien ganó su lugar tras vencer en las internas de junio pasado por un amplísimo margen a Constanza Moreira, académica que representaba una tendencia más claramente de izquierda al interior del Frente Amplio (FA). Pese a las expectativas de renovación que había generado inicialmente Moreira entre muchas filas del FA, desencantadas frente a la excesiva “moderación” de Vázquez, lo cierto es que el médico logró imponerse finalmente con un contundente respaldo de sus correligionarios. La seguridad de lo conocido, aun con el peso de sus indefiniciones, parece haber primado en la inclinación frenteamplista mayoritaria.

    El centenario Partido Nacional –los “blancos”, en la jerga política uruguaya- lleva como candidato a Luis Alberto Lacalle Pou, hijo del homónimo ex presidente que gobernó Uruguay entre 1990 y 1995 en base a un programa abiertamente neoliberal. Como estrategia para despegarse tanto de su padre como de las experiencias de gobierno de su partido, Lacalle Pou hijo se vende como “lo nuevo”, apelando insistentemente a las virtudes de la “gestión eficiente”, pragmática y desideologizada. Es, en definitiva, un claro exponente de la nueva derecha regional: discursos notoriamente antipolíticos donde las tensiones y las disputas –elementos inherentes a la política- aparecen diluidas y se insiste, por el contrario, con un persistente llamado al diálogo y al consenso. “No hablemos más de giros ideológicos. La nueva ideología es la gestión”, expresó hace poco en un acto de campaña.

    El otro partido tradicional, el Partico Colorado, postula a Pedro Bordaberri, otro “hijo de”, en este caso de Juan María Bordaberry, quien presidió el golpe de Estado de 1973. Posicionándolo en un relegado tercer lugar, las encuestas confirman la sistemática decadencia del Partido Colorado desde el ciclo iniciado en 2004. Por otra parte, además de evidenciar la fuerza de los apellidos –que a su vez denota una práctica política en gran parte reservada a ciertas castas- la postulación del hijo del ex dictador habla de la amplia tolerancia de la democracia uruguaya respecto a personajes vinculados directamente con sus años de plomo.     

    En relación a las promesas de campaña, Vázquez ha prometido seguir y profundizar el rumbo iniciado por su gobierno en 2004 -y ratificado luego con el triunfo de José Mujica en 2009-. Esto es una fuerte atención estatal a los sectores más postergados, crecimiento económico con inclusión por la vía del empleo, aumento de los presupuestos de salud y educación; en suma: continuar por la vía del desarme de las tramas neoliberales, reparando sus graves consecuencias. Por su parte, y con pocas diferencias internas, tanto el candidato blanco como el colorado han centrado su campaña en afrontar la inseguridad, principalmente en torno a una iniciativa de gran envergadura que busca bajar la edad de imputabilidad de los menores que cometen delitos y que será sometida a votación junto con las elecciones presidenciales.

    La cuestión regional también se ha colado en la campaña. A diferencia de sus más próximos contrincantes, Tabaré Vázquez ha defendido la adhesión de Uruguay al Mercosur, aunque planteó la necesidad de rectificar el rumbo del bloque regional. Por el contrario, Lacalle Pou y Bordaberry han manifestado públicamente su intención de buscar nuevos rumbos internacionales, ya sea en la Alianza del Pacífico o en vínculos bilaterales con los países centrales, aduciendo –no sin justeza- a los obstáculos que ha significado la lógica del Mercosur para la economía uruguaya.  

    Respecto a la proyección internacional, el diario El Observador reveló que la embajadora de EEUU en Uruguay, Julissa Reynoso, viene sosteniendo reuniones con todos los candidatos para comprometer a los mismos a que, si se convierten en gobierno, firmen la incorporación del país al Acuerdo Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), ese mega-tratado de libre comercio promovido por la potencia estadounidense. Blancos y Colorados ya adelantaron que lo firmarán, incluso si ello significa abandonar el Mercosur.

    De confirmarse el pronóstico de las encuestas, un triunfo de Vázquez –en primera o segunda vuelta- consolidaría a la centroizquierda en el poder revalidando la condición del Frente Amplio de partido mayoritario, y reafirmando, por lo demás, la reconfiguración del sistema político uruguayo que ha dejado atrás el bipartidismo tradicional de blancos y colorados. Este nuevo “pluripartidismo moderado”, sin embargo, parecería funcionar, al igual que en otros países de la región, sobre una lógica que tensiona dos bloques: uno de centroizquierda y otro de centroderecha.

    Así las cosas, en un escenario que, más allá de las particularidades, presenta fuertes similitudes con el resto de las contiendas regionales, la elección uruguaya se tensiona entre una “consolidación con profundización” del rumbo posneoliberal abierto hace una década, que se ha traducido en mejoras sustanciales para millones de uruguayos provocando, entre otras cosas, una reducción de la pobreza del 40 por ciento a menos del 10 por ciento o el triunfo de un bloque restauracionista que, renovado en lo discursivo, anhela sin embargo la vuelta de los años neoliberales. 

    *Politólogo / Periodista de Nodal

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.