Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»El uranio que calienta a Israel y Estados Unidos
    Sin categoría

    El uranio que calienta a Israel y Estados Unidos

    1 junio, 20125 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    El uranio que calienta a Israel y Estados Unidos

    El pasado miércoles el ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, le dejó claro a Estados Unidos que ante las diferencias acerca de cómo actuar frente a lo que consideran la amenaza nuclear iraní, ellos no dudarían en actuar solos.

    “Al final, es obvio que el Gobierno israelí, y sólo él, es el responsable de tomar sus decisiones sobre los asuntos vitales para el futuro y la seguridad del Estado de Israel y del pueblo judío”, afirmó Barak.

    Estados Unidos, sin abandonar nunca las amenazas y sanciones contra el país persa, está en estos momentos mucho más abocado a Siria, donde insinuó -en el mismo tono que Israel- a la comunidad internacional que si el Consejo de Seguridad de la ONU no acompaña una intervención directa en ese país ellos podrían sumergirse en esa aventura solos.

    Israel, mucho menos interesado en Siria que en Irán, parece impaciente por retomar la línea de acción que occidente venía aplicando con Irán y que sólo estaría stand by frente a la urgencia de Siria.

    La semana pasada se realizaron en Bagdad las rondas de negociación de Irán y el Sexteto de mediadores internacionales (los 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania). Las negociaciones no llegaron a ningún puerto, los representantes de occidente pretendían lograr que Teherán abra sus instalaciones nucleares y suspenda la producción de uranio enriquecido al 20%, mientras que a cambio Irán pedía que finalice el embargo impuesto a su país. Finalmente el único acuerdo alcanzado fue continuar con las rondas de conversación que se harán en Moscú el 18 y 19 de junio.

    Israel se ha manifestado en contra de estas negociaciones, según declaró el mismo Barak su país considera que ni deberían existir porque no se puede confiar en los iraníes.

    Estados Unidos participa en las conversaciones, pero tampoco duda en continuar unilateralmente con sus hostigamientos a la nación persa. No pareció ser un buen gesto que el día anterior a que comiencen las rondas el Senado estadounidense aprobara por unanimidad un nuevo paquete de sanciones contra Teherán. El documento restringe y controla los acuerdos económicos con ese país y sanciona a las empresas, incluso de capitales no estadounidenses, que comercien con Irán.

    “Es un poco extraño que, coincidiendo con la noticia del principio de acuerdo entre Irán y el OIEA, el Senado estadounidense decida ejercer más presión sobre Teherán. Cabe preguntarse si existe una voluntad clara de negociación por parte de los políticos norteamericanos”, le comentó a la televisora rusa Adrian Mac Liman, analista político y especialista en asuntos de Oriente Medio.

    En esa misma tónica en enero pasado 27 países de la Unión Europea aprobaron un embargo sobre los suministros de petróleo de Irán.

    En la víspera de las negociaciones, el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) Yukiya Amano viajó a la República Islámica donde se reunió con Said Jalili, el negociador iraní. Allí llegaron a un principio de acuerdo para que el organismo pueda inspeccionar nuevamente las plantas nucleares de Irán.

    Haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago

    Los países de Occidente e Israel insisten en señalar como un peligro el programa nuclear iraní, el cual consideran está buscando la bomba atómica. Varias veces la OIEA ha entrado a las plantas del país persa, pero nunca ha hallado indicios claros que de esto sea así. Por su parte Irán reitera una y otra vez que el desarrollo de la energía nuclear en su país es únicamente con fines pacíficos. En sus laboratorios sólo trabajan con uranio enriquecido en un 20%, que es el límite impuesto por occidente y que permite proveer de energía a la nación.

    Teherán siempre ha defendido su derecho soberano a desarrollar tecnología nuclear con fines pacíficos, ya que es signatario del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) y Estado miembro de la OIEA. Condiciones que no cumplen países como Estados Unidos e Israel.

    Sin embargo las sospechas sobre le plan nuclear iraní cobraron nuevo impulso cuando la OIEA encontró recientemente en la instalación subterránea de Fordo uranio enriquecido al 27%. El director del programa nuclear iraní, Ferejdun Abbasi, le restó importancia al hallazgo y declaró que se trató de un fallo técnico que hizo que el enriquecimiento fuera mayor al deseado.

    No todo lo que es nuclear explota

    El mismo miércoles que el ministro israelí Ehud Barak amenazaba con lanzarse solo al enfrentamiento con Irán, el presidente de la República Islámica de Irán, Mahmud Ahmadineyad, era entrevistado largamente por la cadena francesa France 24.

    “Producir uranio enriquecido al 20% es nuestro derecho legal, aunque no estamos interesados en hacer uso de este derecho”, señaló Ahmadineyad y aseguró que eso no implica un paso hacia la producción de la bomba atómica.

    “Occidente posee la bomba atómica, ¿es que vamos a tener confianza en ellos?”, se preguntó Ahmadineyad. “Deseamos poder trabajar a nivel nuclear en un marco legal de respeto de los derechos humanos y no esperamos milagros de esa reunión”, añadió el presidente iraní respecto de la próxima ronda de negociaciones.

    Por el momento, a pesar de las amenazas de Israel de lanzarse solo al enfrentamiento con Irán, muy probablemente se trate únicamente de una provocación, dado que la geopolítica actual no parece indicar que puedan incursionar en esa aventura sin el respaldo de Estados Unidos.

    Al respecto, el analista político Adrian Salbuchi opinó que “desde luego que Israel querría realizar el ataque con el apoyo de EEUU. Lo que pasa es que en el país norteamericano hay muchas fuerzas divididas, especialmente el brazo militar no ve con demasiados buenos ojos involucrarse de una forma intempestiva en otra operación militar en contra de Irán esta vez”.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.