Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»“El salario docente marca la refencia para todos”
    Sin categoría

    “El salario docente marca la refencia para todos”

    1 marzo, 20125 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Federico Larsen. En pleno conflicto salarial en la provincia de Buenos Aires, dentro de los gremios docentes avanzan las corrientes más combativas. En diálogo con Marcha, cuentan las raíces del reclamo y sus perspectivas.

    El paro decretado por el Frente Gremial Docente Bonaerense (conformado por Suteba, FEB, UDA y Sadop) cerró su segundo día de acatamiento casi total. Según datos relevados por los mismos gremios, la adhesión a la medida osciló en ambos días entre el 97 y el 99%. Ahora, deben volver a negociar. El gobierno provincial, a través de su jefe de Gabinete, Alberto Pérez, llamó ayer a los representantes docentes a una nueva reunión paritaria prevista para el viernes a la mañana. Al mismo tiempo, sin embargo, aclaró que “será difícil modificar la oferta de manera cuantitativa”.

    “El gobierno propuso un aumento a 2800 pesos del salario inicial mientras que el Frente Gremial propone 3100. Se calcula que con más de dos cargos el docente pueda llegar a la canasta familiar, y esto da una pauta sobre la explotación que vive el sector”, explicó a Marcha Diego Ferrari, delegado de la EP N° 75 de Gorina, La Plata. “La importancia central de la discusión salarial docente es que inicia las paritarias de todo el resto de los trabajadores estatales y marca una referencia obligada para cualquier negociación posterior. Muchos de los puntos tratados en este conflicto se comparten con el resto de los trabajadores, como las sumas en negro, el impuesto a las ganancias, o las asignaciones familiares. Por eso, una de las tácticas tanto de los medios como de los gremios obsecuentes es tapar estos puntos centrales y hablar centralmente de salario inicial, que es el que cobra de bolsillo la persona que recién se inicia a la docencia, y no hablar del básico, que sería la parte en blanco del salario que genera bonificaciones por antigüedad, ruralidad, y tiene en cuenta a los jubilados”, aseguró.

    La discusión tomó otro tinte tras las declaraciones del Ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, quien ayer aseguró que en el ámbito nacional “la discusión salarial está cerrada y pasó a las provincias”. De esta manera, la provincia deberá responder ante los reclamos sin tener un marco favorable para los docentes. “Lo que la mayoría de los docentes pide es aumento al básico y blanqueo de sumas en negro” aseguró Andrea Arrigoni, congresal provincial de Suteba por La Plata. La referente sindical hizo hincapié en la diferencia entre la oferta que hace la provincia, de aumento al salario inicial, y el pedido docente de aumento al salario básico. “Hay una crítica generalizada al concepto de monto inicial que en realidad habilita que el gobierno siga pagando con sumas en negro”, enfatizó.

    Los docentes bonaerenses cobran hoy una remuneración de $1332 para preceptor o equivalente, y de $1210 por un cargo de profesor. Estas sumas han sido fijadas en las paritarias de febrero de 2010, y los docentes exigen una fuerte actualización, ya que aseguran que “la canasta familiar supera los 7000 pesos”. Por eso, “los sindicatos y agrupaciones docentes no oficiales o combativas como se nos denomina proponemos un básico de $4000”, explicó Arrigoni. “Esta suma surge de pasar en blanco todas las sumas en negro que tiene nuestro salario y sobre eso proponer un 30 por ciento de aumento.”

    Esta propuesta es fuente de problemas para la misma conducción de los gremios docentes. Formulada por la oposición, ha sido rechazada por el oficialismo de la lista celeste de Suteba que conduce Roberto Baradel. No obstante, fue ratificada en distintas asambleas docentes -como las de La Plata, Ensenada, Escobar, Bahia Blanca y Marcos Paz entre otros-, y será tema de discusión tras las paritarias del viernes, cuando los maestros vuelvan discutir en asamblea los pasos a seguir. “Los docentes exigimos que cualquier propuesta del gobierno sea discutida en asambleas, y si el total de las demandas no son solucionadas profundizar el plan de lucha”, aclaró Arrigoni, que además remarcó “la falta de independencia sindical privilegiando acuerdos o empatía de la conducción provincial con el gobierno por sobre las necesidades de los trabajadores”.

    “Los números que planteamos no son caprichosos ni imposibles de pagar”, sostuvo Arrigoni. “El gobierno de Scioli asegura que han tenido superávit, y la provincia de Buenos Aires destina casi un 25% de los montos asignados a sueldos hacia las escuelas privadas a través de subsidios. Esto debe modificarse, ya que perjudica concretamente el sostenimiento de la escuela pública, manteniendo una privatización encubierta de la educación.”

    La disparidad ante el alcance de las medidas de fuerza en el seno del mismo Frente Gremial hacen difícil prever cuales serán los pasos siguientes. Si bien la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) llamó a un paro de 72 horas -tal cual pidieron las corrientes opositoras a Baradel-, Suteba lo hizo por uno de 48, marcando diferencias en la respuesta ante la negativa del gobierno provincial. Esta tarde, se realizarán los congresos de FEB y UDOCBA, que analizarán nuevas medidas, mientras que el viernes a la tarde Suteba tendrá sus asambleas tras las negociaciones con el ejecutivo.

    Arrigoni aseguró que “la forma de no perjudicar a los jóvenes y niños inclusive en la cantidad de días de clase es poner todo sobre el tapete ahora y encontrar una verdadera solución, el dinero está, el aumento de los legisladores da cuenta de que es posible. En los discursos la educación es ponderada como fundamental, se necesita que eso se lleve al plano de lo real.”

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.