Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Culturas»Libros»El osario de la rebeldía
    Libros

    El osario de la rebeldía

    23 septiembre, 20155 Mins Read
    E Vazquez
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Leandro Frígoli

    Campo de Mayo y la política argentina desde 1930, son los ejes sobre los que se construye “El Osario de la Rebelión: Campo de Mayo, de Roca a los Kirchner”, el nuevo libro del escritor y periodista Enrique Vázquez, quien mediante un trabajo de investigación retoma el pasado para entender el presente.

    El osario de la rebeldía es un libro de Enrique Vázquez que recoge historias de procesos históricos que se produjeron en torno a la guarnición militar de Campo de Mayo. Este autor, desde los tiempos en que trabajó en la revista Humor, ha desarrollado una vasta carrera como periodista de investigación, tanto en el ámbito académico dirigiendo la carrera de Comunicación Social entre 1986 y 1989, como productor de contenidos en Canal a y Canal Encuentro. Actualmente conduce el programa “Otra cosa”, en Radio Belgrano AM 650.

    El texto demuestra la importancia de dimensionar (en lo político, social, económico, ambiental y militar) cómo estuvo signada la política de nuestro país desde 1930 en adelante. El autor considera que “si la política es la disputa de sentido de una sociedad, como proponía Foucault, el ejército argentino ha intervenido mucho en política”. Es decir, son historias que giran en torno a Campo de Mayo en diferentes procesos históricos de la República Argentina, pero donde también cobran una transcendencia importante actores de la dictadura cívico – militar de 1976.

    En ese sentido, El osario de la rebelión  no es un ensayo histórico, sino una crónica periodística que interpela sobre el accionar del poder militar en el espectro político, revelando las complicidades civiles, religiosas y empresariales, en particular, en la última dictadura cívico – militar, donde ingresaron más de cinco mil personas por “el campito” que ofició como centro clandestino de detención.

    Cada crónica tiene una mirada atemporal sobre la implicación de la guarnición militar para la historia argentina, porque rescata el escenario político en vinculación a Campo de Mayo con el relato de diferentes anécdotas. Por ejemplo, en el capítulo titulado “Onganía” se puede leer el siguiente relato: “Entre los catorce asaltantes del comando de sanidad estaba Eduardo Anguita, a quien conocí en la cárcel de Devoto cuando cumplía sus catorce años de condena.

    Nunca le pregunté por qué se había metido en el ERP aunque lo barruntaba.

    – Los partidos políticos no existían. ¿Qué se podía hacer?

    – Contesta

    -Sé, pero ¿por qué el ERP?

    – Me atrajo el ERP por su parte Guevarista, no tanto por su parte Trostkista. Además, a esa edad – 16 a 17 años – no tenés miedo”.

    Otro ejemplo es el rescate periodístico de dos definiciones políticas de carácter de relevancia social, en término de guerrilla o grupos foquistas: “…Frantz Fanon, proclama: El comunismo es el nacionalismo de los pobres” o “Mao Tsé – Tung expresó al respecto: La población es para la subversión lo que el agua para el pez”.

    En este texto se evidencian tres particularidades interesantes que podrían caracterizar el oficio del periodista, ya que ubican al lector fusionando un lenguaje coloquial con informaciones externas al texto. Por citar un ejemplo, se puede visualizar: “Pablo Richeri, hijo de inmigrantes genoveses, había nacido en San Lorenzo – la misma pequeña ciudad donde nacieron Javier Mascherano y Lionel Messi – el 8 de agosto de 1859”.

    El  autor también recupera definiciones teóricas precisas para catalogar el proceso desde la última dictadura militar hasta la actualidad como un intermezzo de dos puntos. Para este propósito rescata al escritor Antonio Gramsci: “Crisis es cuando algo ha muerto y otro algo no acaba de nacer”

    Igualmente es un rescate de la labor del periodista, en tiempos que urgen de propuestas de contenidos periodísticos acorde a la complejidad y multidimensionalidad de los factores, porque el periodista debe indagar, preguntar y preguntarse por cualquier acontecimiento y por otro lado, el hecho de que se utilicen crónicas hace más agradable la lectura y uno puede detenerse tanto en los detalles como en los hechos puntuales como anécdota. En particular, se destaca: “…En Holanda conoció a otro médico recién recibido, un noruego, y emprendieron juntos un viaje que en los años setenta se hubiera llamado iniciático por la India. Dos Hippies adelantados treinta años. De allí volvió el doctor Illia convertido al budismo… y mujer, Silvia, y los tres hijos – Emma, Martín y Leandro- a un recodo arenoso del río Quilpo, a unos diez kilómetros del pueblo, a bañarse todos en bolas, lejos del prejuicio y de las miradas ajenas. Era un tipo cultísimo que leía libros en cuatro idiomas, y al mismo tiempo conservaba la bonhomía del médico que sabe que debe curar a los que tienen y a los que no tienen.”

    Esta obra se inscribe en el género de periodismo de investigación, un género poco utilizado en la actualidad, pero necesario para repensar nuestra historia desde lo cotidiano y desde la producción cultural que nos enriquece como país. Una lectura recomendable para tiempos tan complejos ya que aporta líneas interesantes de cómo interpretar nuestro pasado como sociedad, transitar nuestro presente y en simultáneo construir nuestro futuro. Un libro para leerlo con pasión y tiempo para su posterior reflexión.

    Enrique Vázquez

    El Osario de la Rebelión: Campo de Mayo, de Roca a los Kirchner

    Páginas: 376

    Editorial Planeta (2015)

    cultura Libro mas noticias reseñas

    También te puede interesar

    La Biblioteca Popular Inclusiva homenajea a Nora Cortiñas con un festival en la calle

    21 mayo, 20255 Mins Read

    Olivia Teroba: “No es lo mismo que se editen más escritoras a que se lean”

    9 mayo, 20249 Mins Read

    Una década de soledad

    19 abril, 20249 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.