Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»“El origen del movimiento piquetero fue la defensa de YPF”
    Sin categoría

    “El origen del movimiento piquetero fue la defensa de YPF”

    4 julio, 20147 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    "El origen del movimiento piquetero fue la defensa de YPF"

    Por Mario Hernandez. 18 años atrás se producía el “Cutralcazo”, el levantameinto popular patagónico en el que entra en escena el movimiento piquetero. Dialogamos con José “Pepino” Fernández de la Unión de Trabajadores Desocupados para revisar la vigencia del hecho.

    Un 20 de junio de 1996 se levantaban los pueblos neuquinos de Cutral-Có y Plaza Huincul. Ambos estaban vinculados a la crisis que generó la desnacionalización y privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), misma medida que también afectó a Gral. Mosconi –Salta- y motivó la reacción de su población y la formación de la Unión de Trabajadores Desocupados (UTD). José “Pepino” Fernández es referente de ese espacio.

    -En la Ruta Nacional 34, Aníbal Verón, fue uno de los trabajadores asesinados en esa fatídica jornada. No fue el único. La UTD cuenta con 5 muertos producto de las luchas por trabajo a fines de los ’90 y comienzos del presente siglo. Me gustaría que nos hicieras una breve síntesis del significado de la emergencia de los movimientos de trabajadores desocupados, de los piqueteros, en nuestro país.

    -Tal cual acaba de mencionarlo nació en Cutral-Có con los llamados “fogoneros” luchando contra la privatización de YPF. Esa gente vivió varias generaciones en el sur del país y también ocurría en Gral. Mosconi, desde Río Grande hasta Pocitos, en el Departamento de Gral. San Martín (Salta), donde se ubicaba el Yacimiento Norte que comprendía cinco provincias. La privatización, la entrega que hace Menem de nuestra riqueza petrolera afectó mucho a estas poblaciones.
    Así, los pueblos se levantan contra la entrega que había comenzado con los gobiernos militares en 1976, continuado con los radicales en 1983 y rematado con Menem en los ’90. Hicieron un desastre económico-social que fue el origen de los “fogoneros” en Neuquén. Luego la gente se levantó en Yacimiento Norte y creamos la UTD de Gral. Mosconi haciendo honor al nombre de este general que luchó por el petróleo, por el gas, por los recursos naturales que tienen que ser propiedad de la Nación. Esa fue a lucha del general Mosconi cuando nacionalizó el petróleo frente a la poderosa Standard Oil.

    -Recién mencionaba que esta lucha tuvo un alto costo en vidas humanas.

    -Nosotros tuvimos cinco muertos, en el 2000 Gómez y Justiniano, en noviembre de ese mismo año, Aníbal Verón y en el 2001 Barrios y Santillán, además de varios heridos de bala y gente que quedó parapléjica.
    Eso pasó en todo el país porque el movimiento piquetero se desarrolló a lo largo y ancho del territorio nacional, reemplazando incluso el rol de los sindicatos y trascendiendo nuestras fronteras porque fuimos imitados en muchos países.
    Hemos sido un ejemplo de lucha para recuperar nuestros recursos naturales como la tierra, el gas y el petróleo. No sirve que se los lleven las transnacionales que los sacan a granel, sin enriquecer, lo mismo pasa con los productos minerales y la madera.
    Han desmontado miles de hectáreas para cultivar poroto y soja pero de los beneficios no recibimos nada, solo palos, tortura y muerte. Esa ha sido la política de los diferentes presidentes que nos han gobernado.

    -La defensa de los recursos naturales es muy importante, pero no lo es menos devolver la dignidad y el trabajo a los argentinos, en este caso de Mosconi.
    Me estoy acordando de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, la semana pasada se cumplieron 12 años de sus asesinatos, dos jóvenes luchadores del MTD Aníbal Verón de la zona sur del conurbano bonaerense, hoy Frente Popular Darío Santillán, con quienes la UTD tuvo una estrecha relación.

    -En aquellos años había una gran unidad entre los diferentes movimientos sociales y logramos muchas cosas. Los compañeros que hoy conforman el Frente Darío Santillán estuvieron en Mosconi y cuando nos apretó la Gendarmería en el 2001, cuando fuimos rodeados y con pedido de captura en la Plaza del Aguante, los compañeros rodearon la Ciudad de Buenos Aires y cortaron todos los accesos planteando que si tocaban a Mosconi, tocaban a todos.

    “YPF nos enseñó a producir, a trabajar y a respetar el medio ambiente”.

    -Recuerdo aquellas jornadas pero también insisto en que la UTD no solo se dedica a cortar rutas, hace otras cosas.

    -Nosotros fuimos empleados de YPF que nos enseñó a producir, a trabajar y a respetar el medio ambiente. Por eso hemos luchado tanto, mi padre y mi abuelo vivieron trabajando para una empresa del Estado que nosotros no supimos defender cuando se privatizó, porque si nos hubiéramos organizado tal vez no habrían podido sacar nada, nuestros hijos y otra gente hubieran seguido trabajando en YPF.
    Nosotros vivíamos prácticamente en el campo abriendo pozos y cuántos más hacíamos mayor era el bienestar para la economía argentina que está llena de petróleo de norte a sur y de este a oeste, pero los gobernantes tienen la política que vengan empresas multinacionales a saquear nuestros recursos naturales, cuando acá hay gente capacitada, que sabe mucho de este tema. Me acuerdo cuando la dictadura derrota a Isabel Perón en 1976 y vienen los militares a traer a las empresas norteamericanas como Parker, Halliburton, etc.
    Nosotros hacíamos los pozos con fluidos convencionales, con agua bautonita y ellos comenzaron a utilizar una cantidad de productos químicos como está haciendo ahora Chevron en Neuquén. La arena la traían de Wyoming, una arena especial que usaban para fracturar en una zona llamada Cambuco para darle mayor porosidad a las capas terrestres.

    -En la actualidad, ¿Qué tareas desarrolla la UTD?

    -Aunque tenemos muy poco apoyo de la provincia y la Nación, estamos marginados y discriminados, tampoco de la intendencia, hicimos una suerte de municipio paralelo para demostrarles lo que somos capaces de producir.
    En este momento estamos construyendo casas que la Subsecretaría de Vivienda había abandonado en 2008-9, lentamente porque no contamos con los recursos, en base a nuestros propios proyectos productivos. También estamos fabricando baños y cocinas para viviendas carenciadas, no tenemos el Plan PROCREAR porque es difícil que nosotros lleguemos a cumplir los requisitos, hacemos nuestros propios ladrillos, tenemos ripio y arena y conseguimos el cemento. Aunque construimos despacio, las terminamos, no como el gobierno nacional y provincial que las abandonó.
    También tenemos más de 120 huertas y criaderos de animales donde sembramos toda clase de verduras orgánicas, choclo, zapallo, melón, sandía, y criamos chanchos, cabritos y corderos. Tenemos vacas para leche y apicultura. Recuperamos madera con la que hacemos muebles, camas y modulares. Tratamos de vivir con nuestros propios recursos.
    Somos muy perseguidos porque empleamos cerca de 3.500 personas, 1.300 con salario de zona 4 con $ 1.300 por hijo más la ayuda escolar. La Afip y el Anses también nos persiguen por esto. Los políticos dicen que organizamos mucha gente y eso nos da mucho poder.
    Todo esto lo hacemos sin pedir un peso al gobierno nacional ni provincial ni municipal, orientado a la gente de bajos recursos. En vez de ir a cortar rutas para pedir subsidios nos hemos dedicado al desarrollo de estos proyectos productivos.
    La jornada de trabajo familiar es de 4 horas. Creo que ningún sindicato tiene un régimen laboral parecido.

    -Me gustaría que te refirieras a la lucha que encaran por el cuidado del medio ambiente.

    -YPF no destruía como ahora. Han desmontado 450.000 hectáreas y quemado todo para plantar soja y poroto. Nosotros hacemos plantines para recuperar la vegetación y estamos organizando a los más jóvenes para que tomen conciencia que no todo está perdido.
    Tratamos que las aguas no se contaminen. Estamos perdiendo el clima subtropical. Acá se daba mucho la papaya, el mango, la guayaba, el higo, naranja, limón, lima, pero se está perdiendo, la palta ha desaparecido, algo que era natural de la zona porque a 50 kilómetros está la sierra sub-andina hacia el Chaco boreal, donde llueven entre 800 y 1400 mm. anuales que permiten sembrar cualquier cosa en la medida que no afectemos la tierra.

    Los gobernantes destruyen durante sus mandatos y nadie construye después, por eso tratamos de mantener la flora y la fauna.

    También reclamamos revisar los 2.000 pozos abandonados que dejó YPF en Yacimiento Norte que podrían crear unos 10.000 puestos de trabajo de inicio y de acuerdo a lo que logremos producir, conseguir muchos más. Acá el gas o cualquier derivado del petróleo es muy caro, una garrafa de 15 kg. Vale $ 180. Hemos sido productores de gas pero nosotros no lo tenemos, lo mismo pasa con la nafta que tiene un valor de $ 15 el litro para una zona donde los sueldos son bajos.

     

    Entrevistas

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.