Comienza hoy en Chaco un paro docente por 48 horas con jornadas de movilización y cortes de ruta, en reclamo por el incumplimiento de un acuerdo en el que se incorporaba el pago del presentismo al salario básico. Marcha dialogó con el secretario general de Federación SITECH, Eduardo Mijno.
Mientras la presidenta de la Nación estará inaugurando un instituto bicultural en Pampa del Indio, a escasos 150 km de la capital provincial, la ciudad de Resistencia le hará homenaje a su nombre y amanecerá con una jornada, que se espera masiva, de paro y movilización de los sindicatos docentes y distintos gremios estatales adheridos a la CTA conducida por Pablo Micheli.
El reclamo central es el cumplimiento del acuerdo realizado en abril de este año entre el gobierno provincial y los docentes en el que se incorporarían al salario básico montos pagados actualmente en negro como el presentismo. Desde las oficinas del ministerio de Educación provincial aducen la imposibilidad de cumplir el compromiso a la “crisis financiera internacional” y anunciaron que descontaran los días de paro del salario de los docentes que adhieran. Marcha entrevistó a Eduardo Mijno, secretario general de la Federación SITECH, uno de los sindicatos que convoca a la medida de fuerza.
– ¿Por qué se decide tomar esta medida de fuerza?
La docencia del chaco se siente afectada, está decepcionada. En abril hubo un principio de acuerdo en el que se establecía que todo lo que es la bonificación por presentismo, que acá lo llaman una bonificación por incentivo, se iba a transformar inmediatamente a partir de junio y julio al básico. El presentismo son 400 pesos en negro, que no aportan a la jubilación, a la obra social, etc. Ese fue un acuerdo al que llegamos en abril. Por lo tanto se suspendieron las medidas de fuerza en ese momento y se transcurrió en forma tranquila, sin inconvenientes, hasta que llegó el cobro de junio en el que tenía que venir la primera parte del compromiso asumido. En cuanto nos enteramos que no se había cumplido, inmediatamente se dispusieron medidas de fuerza. Acá hay un incumplimiento muy grave de parte de la patronal, es romper cualquier regla del juego. Esto se había hecho en el marco de las paritarias, el compromiso fue público, el ministro sacó el cálculo específico relacionado a cuanto iba a ganar cada docente en el mes de junio y julio que tenía que ser aproximadamente al 10 %. Más otra modificación sería en total más o menos un 15% que el docente iba a contar para esta altura del mes. El docente tendría que haber ingresado a su bolsillo un aumento del 15%. Eso no se cumplió. Probablemente tenga que ver con que en mayo se reunió el consejo federal. Allí el gobierno de Capitanich analizó que los docentes en forma masiva si no había ningún arreglo iban a manifestarse. Imaginate que mostrar a los 24 ministros que la docencia del Chaco estaba en problemas no le gustaba al gobernador. Y por eso parece que dio la orden de que se arregle, total después no se cumple. A partir de ahí, de no haberse cumplido los compromisos asumidos, se retomaron las medidas de fuerza.
Mañana estamos nuevamente con una medida de fuerza de 48 horas. Viene la presidenta así que va a ser oportuna la movilización, va a haber algún tipo de corte, intervención de rutas probablemente. Está todo planificado, no solamente en el sector docente, sino un sector de la CTA de Pablo Micheli, de algunos sindicatos, como Judiciales, empleados públicos, etc., que también están con problemas con el gobierno. Mañana va a ser una buena ocasión para manifestar que la crisis no la tienen que pagar los trabajadores. Porque si a nosotros nos recomponen el sueldo en un 5% a principio de año y después prácticamente no otorgan ninguna recomposición, se reconoce que un 20% lo estamos pagando los trabajadores a través de la inflación (se reconoce 25 % de inflación). El gobierno apostó nuevamente a la confrontación. Porque en vez de sacar lo que justamente se había arreglado en aquella oportunidad, ahora dice que el presentismo va a seguir hasta fin de año y aquel docente que se porta muy bien y que no tiene ninguna inasistencia, le van a pagar el presentismo en enero y febrero. ¿Si tiene ese dinero para pagar presentismo, por qué no lo transforma al básico y empezamos otro camino diferente?
-¿Cuánto está cobrando un docente?
Como básico un maestro de grado está cobrando 2100 pesos, y dicen que estamos bien que somos una de las provincias que más se paga. Que eso es cierto, pero no es un regalo del gobierno sino que fue producto de la lucha de sindicatos que no se venden que no se alquilan y que tienen la posibilidad todos los años de pelear porque creemos que la docencia tiene que estar bien paga, tiene que tener sueldos dignos, de lo contrario no va a haber calidad educativa. Y gran parte de la responsabilidad de esto la tiene la propia Nación cuando en el presupuesto invierte solamente en 5% en educación. Mientras las provincias reciben menos del 30% de coparticipación. La responsabilidad es compartida, pero fundamentalmente la tiene Nación.
Abiertamente dicen desde el gobierno que esta situación no tiene que ver con la calidad educativa como decían antes, sino con intentar bajar la tasa de paro que tiene alto grado acá en la provincia del Chaco en el sector docente.
– Teniendo en cuenta que llegan noticias de Córdoba y de Santa Fe con números rojos en las cuentas provinciales muy grandes, ¿Cuál es la situación en Chaco?
Todavía no se sabe. Pero está en cesación de pagos la obra social, hay muchos proveedores a los que no se les paga, etc. Si bien no hay un rojo descubierto evidentemente estamos en una situación complicada. Por eso una de las reivindicaciones fundamentales de la CTA y del sector docente, es recuperar el 15 % de coparticipación que son más de mil millones de pesos que le quita la nación indebidamente. Porque la ley ya no tiene más la licencia de la época del menemismo cuando tenía que solventar lo de los jubilados del estado y que se había pasado a las AFJP. Una de las reivindicaciones que tienen sectores de la población, de los trabajadores es recuperar ese 15 % porque eso ronda a un déficit que son más o menos 800 millones de pesos, en la caja de la jubilación y eso se soluciona a través de esa recuperación. Por supuesto que va a sobrar algún dinero para otras cuestiones que son sumamente prioritarias en Chaco como seguramente en todas las demás provincias. Yo se que Córdoba está exigiendo bastante este tema del 15% y algunas otras provincias también. Es sumamente justo, es una reivindicación federal y que tiene que ver con la coparticipación.