Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»El documental de Masetti y la historia de Nena Altamirano
    Sin categoría

    El documental de Masetti y la historia de Nena Altamirano

    8 agosto, 20145 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    El documental de Masetti y la historia de Nena Altamirano

    Por Cine Maldito. Una proyección de cine en Tucumán del documental “Arriba los que luchan”, la biografía del periodista-guerrillero Jorge Ricardo Masetti permitió la recuperación de la memoria de la hermana de un desaparecido del EGP.

    La proyección del miércoles 30 de julio convocada por la Escuela de Cine, video y TV de la Universidad Nacional de Tucumán era una más de las diez programadas en cinco provincias del NOA por el Grupo Cine Maldito, realizadores del film “Arriba los que luchan, Jorge Masetti y la batalla en la comunicación”, que narra, a través del relato del escritor Rodolfo Walsh y de su hija Graciela Masetti, la vida del periodista que luchó por quebrar la hegemonía imperialista de la información al crear la Agencia de Noticias Prensa Latina.

    Entre 1963 y 1964 un grupo de jóvenes al mando de Masetti formaron el Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP) en Salta, con la intención de generar una revolución en la Argentina. El propio Che Guevara estaba comprometido con el plan, como lo haría en Bolivia en 1966. El grupo fue cercado por la Gendarmería Nacional y cayó. Dos de sus integrantes fueron asesinados, tres murieron de hambre, otro en un accidente y el resto fueron detenidos. Del jefe del grupo, el Comandante Segundo, Jorge Masetti, no se supo más nada: está desaparecido. Lo que pocas veces se dijo es que Masetti no desapareció solo. Lo acompañaba un joven de 24 años llamado Oscar Atilio Altamirano. 

    Ese día en la proyección, sin que nadie lo supiera, había una espectadora especial en el auditorio de la Facultad de derecho de la UNT: Nena Altamirano, la hermana de Oscar, quien luego de la proyección contó su historia: Oscar  había nacido en Córdoba en 1942 y comenzó a participar políticamente a los 16 años cuando junto a otros estudiantes participó en la toma de la Universidad Nacional en contra del proyecto de universidades privadas del gobierno de Arturo Frondizi. En ese contexto un grupo de ex militantes del Partido Comunista de Córdoba se  aparta y arma una célula que comienza prácticas militares. A mediados de 1963 llega a la capital de la provincia mediterránea, Ciro Bustos, capitán del pequeño grupo de insurgentes que estaba en Salta bajo las órdenes de Masetti; quien lo liga con esa célula clandestina.

    “La dinámica que en general tienen los debates posteriores a la película se transformó completamente esa noche –cuentan los militantes de Cine Maldito – todos escuchábamos las palabras de Nena. La historia es impactante, porque ella estuvo casi 40 años sin saber que su hermano había sido parte de la guerrilla de Masetti”.Nena Altamirano tomo el micrófono y dijo“Yo primero quiero agradecerles que hayan hecho este documental. Yo soy la hermana de Oscar. Masetti desaparece con mi hermano: son los 2 desaparecidos que hay del EGEPE. Acá en Tucumán nunca hemos encontrado nada de mi hermano. Tuve que ir a Córdoba si quiero conseguir algo. El primer libro que veo yo es el de Avalos  y cuando empiezo a ver ahí que se pone a hablar de mi hermano que había desaparecidos hace muchos años, eso fue en el 2005 y eso era a casi 40 años. Y ahí me desespere y me puse a buscar y a buscar y me puse en contacto con toda esa gente. El único que sacó un libro conocido sobre el tema fue Lanata, que deja bastantes dudas. Yo lo compre y me fui a verlo y lo desmentí delante de todo el público por cosas que había puesto”1. 

    Pero aquella noche en Tucumán todavía guardaba algo. Nena continuó:“Quiero contarles quien fue mi hermano. Fue muy admirador de la tarea del Che. Él siempre fue muy luchador, teniendo 15 años tomo la universidad de Córdoba y después a los 16 estuvo preso por política. Muy amigo de Tosco, de Salamanca – dirigentes del sindicalismo clasista de los 60 –Dejó ingeniería terminando la carrera, a los 21 años. Me dice “¿Me podes comprar una ropa de trabajo?” “¿Y en que vas a trabajar?”, “Tengo que hacer un enlace. Cómprame muchos pañuelos para el cuello”. Después a fines de marzo (1964) mi mama ve el diario que han desactivado una célula guerrillera en Salta. “Ahí está el nene”, me dice. Un día alguien me dijo que nos iba a traer el documento pero nunca lo trajo. Y ahí desapareció todo el mundo, nunca supimos nada nada. Hoy vuelvo a reencontrarme con su historia”. 

    Una noche intensa llegaba a su fin. Contactados tal vez con la protagonista de un nuevo documental, los Integrantes de Cine Maldito Ezequiel Gómez Jungman y Juan Mascaró agregaron:“Nosotros consideramos que es un tiempo de re lectura de muchos momentos de nuestra historia. Un momento para desenterrar estas historias y ponerlas a debate. Ponerse en movimiento y tomar la palabra. Sin eso la proyección solo como espectáculo pierde fuerza. Y Tucumán es un lugar muy interesante en este sentido”

    ———————————————————————————————————————————–

    1. Nena se refiere al libro de Daniel Avalos basado en la investigación de Gabriel Rot en “Los Orígenes Perdidos De La Guerrilla en La Argentina” (Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 2000) y luego a “Muertos de amor” (2007), presentado por su autor Jorge Lanata en Tucumán como una investigación histórica, pero caratulado por diversos historiadores como “un folletín grotesco” http://www.revistasudestada.com.ar/web06/article.php3?id_article=404         

    Derechos Humanos

    También te puede interesar

    Criminalización como política de Estado: el caso de Vic Núñez Fernández y la avanzada contra el pueblo mapuche en Chubut

    8 mayo, 20258 Mins Read

    Una asunción presidencial en el país más democrático de América del Sur

    5 marzo, 20254 Mins Read

    Guatemala: Nos queremos libres

    5 diciembre, 20248 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.