Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Marcha 10 años»Especiales»El día después de la cuarentena: nunca menos que 10D
    Especiales

    El día después de la cuarentena: nunca menos que 10D

    15 abril, 20204 Mins Read
    10D
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    El cronista rememora esa plaza del 10 de diciembre que puso fin a 4 años de uno de los peores gobiernos desde el retorno de la democracia. Memoria de un grito de desahogo: Somos Multitud.

    Por Matías Calvo Crende | Foto de Nadia Petrizzo

    Son ya 25 los días de aislamiento social, preventivo y obligatorio: tengo ganas de pisarla y encarar. ¿Para dónde? Para la Plaza. No cualquiera, sino la Plaza de Mayo, esa que es una mezcla rara de diamantes con basura, caja de resonancia de las grandes manifestaciones populares, escenario histórico de un cielo de oscuros aviones y punto de encuentro de los días más felices. Y, ajustando el reloj, quiero ser más específico en mi deseo: quiero volver a la plaza del 10 de diciembre de 2019. Y a su vez, sostener que para comprender esa fecha es condición de posibilidad entender los 4 años anteriores.

    Cuatro años de trabajo y militancia en una universidad pública del conurbano (hermosa categoría de análisis, pero más hermoso proyecto político). Cuatro años previos que fueron fratricidas. Sin un mango para la educación, todos somos hijos de la necesidad. Y la peor necesidad es establecer prioridades en un contexto de restricción presupuestaria: toda nuestra miseria peleando por la misma moneda. Una leonera. Estudiantes peleando por el boleto y más becas. Docentes peleando por financiamiento para proyectos. No docentes pidiendo bonos de fin de año. En la calle, sosteníamos la misma bandera pero adentro de la universidad la prioridad había que hacerla y, en fin (en clave dantesca y jaurethecheana), estuvimos como los perros en los mataderos: peleándonos por las achuras mientras el abastecedor se llevaba la vaca. Un infierno.  Pero el día después del infierno llegó: se llamó 10 de diciembre de 2019.

    Ese día todo cambió. Tenía las mismas ganas, deseos, esperanzas que tengo ahora. (Créame: nunca hubo un escolar naranja tan bello en la historia de la condición humana como ese día).

    ¿Deseos de qué? Deseo de subir al crazy bus. Movilizar. Marchar. Oíd el ruido de rotas cadenas: bombos, redoblantes, arengas, manotazos al techo y trompetas que a todo ritmo nos apuran a limar los últimos detalles para partir del corazón de Polvorines a la fiesta popular más esperada durante mucho tiempo.

    Subir a ese bondi y saber lo que viene: entregarme en cuerpo y alma. Mirar para el fondo, para los costados, para adelante, para todos lados y advertirlo: está lleno de alegría popular. Esa sin la cual nada grande puede construirse. Sonrisas que nos costó horrores encontrar durante cuatro años. Disfrutar ese paisaje como un niño en Disney World. Arrancar. Y grité: “¡EEEEEAAAAA!” Bailar. Murguear. Tirarte un paso. Agradecer al compañero que con una sonrisa te ayuda a ponerte de pie porque te caíste encima de él.

    Salimos.

    Disfrutar el bocinazo de bondi a bondi. Salir por la ventana en los semáforos y recibir con una sonrisa de oreja a orejas el amor, las rosas y los dedos en V que te tiran las viejas y las puteadas del medio pelo. Responder con besos y alegría en todos los casos. Parar a comprar alguna bebida, pues, es una fiesta larga. Beber de un tetra la bebida de los pueblos fuertes, el vino de los dioses del Gran Buenos Aires. Beber fernet de una canoa de Coca Cola hasta sentirme más cordobés que la Mona. Beber, siempre, beber. (También leer, siempre leer, porque la oligarquía nos quiere ignorantes de nuestra dignidad y derechos). Llegar a la Plaza. Disfrutar sus olores. Sus humos. Bajar las banderas. Armarlas. Marchar. ¿Dije bajar las banderas? ¡No! ¡Nunca se bajan! Desarmarlas y volverlas a armar. Empezar la peregrinación hacia nuestra misa con la mística argentina que nos nutre de vida: militante, futbolera, ricotera. Arengar. Marchar. Detenerse. Volver a marchar. Detenerse. Cantar. Mirar a los ojos a tus compañeros. Cantar mirándose a los ojos: disfrutar esa montaña rusa de emociones. Sacar lo que se puede afuera para que adentro crezcan cosas nuevas. Vencer las roscas. Las miserias. Los errores. Los propios. Los ajenos. La desesperación. La angustia. El orgullo del ego. En un mismo acto simbólico decir sin decir al compañero estudiante, docente y no docente: perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden. Líbranos del mal. Abrazarte. Gritar hasta la afonía que no nos han vencido. Volver a abrazarte.

    Así que las ganas de pisarla y encarar son un deseo colectivo. 

    Recuerde: la peor enfermedad se llama desesperanza.

    Venceremos. Seguiremos marchando.

    Lee todas las crónicas del Especial:
    Recordar la multitud en tiempos de aislamiento

    crónicas mas noticias Matías Calvo Crende Nadia Petrizzo portada Recordar la multitud en tiempos de aislamiento Somos Multitud

    También te puede interesar

    Irene Montero: “El feminismo es el proceso político democrático más importante de nuestro tiempo”

    19 abril, 202419 Mins Read

    Las bases y los principios son nuestros derechos

    2 febrero, 20245 Mins Read

    ¡Bernardo Arévalo, presidente de Guatemala!

    20 agosto, 20235 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.