Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»El cruce como camino
    Sin categoría

    El cruce como camino

    18 noviembre, 20135 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    El cruce como camino

    Por Leonardo Candiano. La cantante, compositora y pianista Silvia Aramayo acaba de lanzar su tercer disco solista, Puentes, con el que reafirma un sendero propio caracterizado por la fusión de estilos musicales. Lo presentará este jueves en el teatro Hasta Trilce. Jazz, Folklore y Rock en un mismo movimiento.

    La cantante platense Silvia Aramayo lanzó recientemente Puentes (2013), su tercer disco, que presentará el próximo jueves 21 de noviembre a las 21:00 horas en el teatro porteño Hasta Trilce -Maza 177-.

    Editado en forma independiente, el álbum refuerza el camino iniciado con Todas partes (2006) y Mirador (2010), sus trabajos previos, destacados por los evidentes lazos que Aramayo tiende entre la música popular argentina, el jazz y las características más salientes del denominado “rock nacional”, estilo que desanda en sus producciones con particular soltura. En sus canciones se fusionan instrumentos, melodías y ritmos de manera armónica, proceso en el que se destaca su labor como arregladora musical y vocal, su especial agudeza en la composición y su pulida técnica a la hora de tocar el piano. Es, sin embargo, su voz la que brilla por sobre todas las vertientes que pueblan su trabajo.

    Puentes sintetiza estos rasgos y los potencia en un álbum difícil de encasillar genéricamente. Esta mentada heterogeneidad estilística que distingue su estilo es su principal apuesta. Y su mayor logro.

    Trece son los temas que integran Puentes, once le pertenecen totalmente a Aramayo, de los otros dos, en uno -“Algo que va”- la acompaña el guitarrista Manuel “Coqui” Rodríguez, y el otro -“Cielo de ti”- es una versión propia de una canción perteneciente a Luis Alberto Spinetta. En todos, la cantante logra amalgamar estilos y tradiciones musicales, a las que integra bajo un mismo criterio creador que va tomando en cada caso rasgos diversos pertenecientes a distintas influencias,  lo que aleja su obra de la monotonía y de la repetición.

    Empezar por la incertidumbre implica necesariamente plantearse una búsqueda. Que el primer tema del disco, entonces, se titule “No sé” resulta casi una declaración de principios que se reafirma a medida que vamos oyendo las demás canciones, en las cuales la mezcla constante de géneros zurcidos por el canto de Aramayo y por su maestría en el piano encuentran su principal apoyo. Esto es, el movimiento, la dinámica, están en la base de su propuesta musical, todo lo contrario de la cristalización rítmica de melodías predeterminadas por el estilo elegido. La música de Aramayo nace libre de todo tipo de ataduras, se rige por la desestructuración de lo establecido. Desarticula el jazz, el rock nacional, el folklore, el candombe, los funde y reestablece en forma innovadora.

    Si bien resulta evidente su apego a géneros urbanos, emerge aquí nuestra música folklórica. Quizás el ejemplo más notorio que represente esto en Puentes sea el pasaje de “Paz” en el que el bombo legüero que suena en la percusión de Nico Echeverría hace dueto con el bajo jazzero de Matías Nuñez.  También el aire bagualero que la voz de Aramayo le imprime a “Un lugar” al ritmo del piano, el bajo, el teclado y la percusión -en el disco, de Facundo Guevara- como contrapartida de la ausencia de la caja norteña, o el aire de chacarera “Puentes”, que da título al disco, pueden sumarse como similares evidencias de lo dicho.

    De igual modo pueden entenderse y disfrutarse otros de los momentos más destacados del álbum, como el influjo candombero de “El mismo error”, con la participación de Francisco Fattorusso -hijo del legendario músico oriental Hugo Fattoruso- en el bajo y Tochi Opieczonek en la cuerda de tambores; la prioridad que asume el acordeón -en manos de la propia Aramayo- en el instrumental “Paseo”; o “Del día a la noche”. Junto a estas canciones, queremos recalcar también la excelente versión del tema de Spinetta “Cielo de ti” así como el spinetteano “No sé”.

    En el álbum participan numerosos músicos que alternan sus participaciones a lo largo del trabajo. A la cuidada labor de Manuel “Coqui” Rodríguez en guitarra, Esteban Freytes en bajo y Juan Cava en batería -el trío que acompaña a Aramayo en la versión original de la banda- se suman como invitados los mencionados percusionistas Facundo Guevara y Nico Echeverría, los bajistas Francisco Fatorusso y Matías Nuñez, el pianista Álvaro Torres, los bateristas Christian Faiad y Tomás Babjazuk, el guitarrista Andrés Pellican, Víctor Carrión en saxo, Sophie Lüsse en violín, Karmen Rencar en violoncello, Tochi Opieczonek en los tambores de candombe y las voces de Inés Maddío, Ramiro Cubilla y Manuel Torres Aramayo.

    Silvia ha señalado que el título Puentes implica un lugar de intersección de tiempo y espacio, es decir, de cruce y de unión. Nada más exacto entonces para denominar la peculiaridad que trae consigo esta cantora y docente de piano nacida en la ciudad de las diagonales. Ese lugar, ese puente que unifica lo distanciado, es el camino que ha elegido transitar una y otra vez con su música andariega, camino que el próximo jueves encontrará un nuevo punto desde el cual partir.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.