Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»El arquero que colgó los guantes para luchar
    Sin categoría

    El arquero que colgó los guantes para luchar

    31 agosto, 20124 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    El arquero que colgó los guantes para luchar

    Por Tomas Schuliaquer. El arquero del seleccionado juvenil sirio, Abdel Basset Sarout, vive en la clandestinidad. Se convirtió un ícono de la revolución y en uno de los opositores más buscados por el régimen de Bachar Assad.

    En la ciudad de Homs, uno de los centros industriales más importantes de Siria, vive Abdel Basset Sarout. Con sólo 20 años, se transformó en uno de los íconos revolucionarios del levantamiento sirio. Ex arquero de la selección sub-21 y sub-23, decidió dejar el fútbol a un costado para poder luchar contra el régimen de la familia Assad, que gobierna desde el año 1970.

    Empezó su camino futbolístico a los ocho años, entrenando en Al-Karameh, el club más importante de Homs. Sus arqueros preferidos eran Iker Casillas y Gianluigi Buffón. Era fanático del fútbol y por eso iba cotidianamente a la cancha a ver a su equipo. Si bien podía ir al estadio con tranquilidad, en la casa, tanto él como sus 12 hermanos, tenían prohibido hablar de política. Los padres los callaban porque, como recuerda el mismo Basset, “hasta las paredes tienen oídos”.  Proveniente de una familia musulmana sunita, al igual que el 70% de la población siria, el silencio era necesario porque los puestos políticos y administrativos los ocupaban los alauitas, que representan el 20% de los habitantes de Siria.

    El arquero promesa comenzó a darse cuenta de la situación de su país al relacionarse con los entrenadores de la primera de su equipo, ya que “muchos se comportaban como dictadores y siempre ponían de titulares a los que venían de familias pro-Assad”. Ya en la selección (en 2008 fue elegido el segundo mejor arquero de la copa de Asia sub-16), sus viajes al exterior lo hicieron preguntarse porqué, teniendo los recursos humanos y naturales necesarios, había tantos sirios que abandonaban su lugar de origen para trabajar en otros países. El joven jugador interpretó que el régimen, cortando las libertades más básicas y atemorizando al pueblo, obligaba a que los sirios se fueran al extranjero.

     En 2011, Siria siguió los pasos de las revueltas de Túnez y Egipto. Basset, en un principio, asegura haber dudado, “pero cuando el primer mártir cayó, mi decisión estaba tomada”. Entonces, ya a los 19 años, era encargado de hacerse del micrófono y liderar los cantos en las manifestaciones. A pesar de los riesgos, fue el primero, más allá de aquellos que eran reconocidos como activistas políticos con anterioridad, en mostrar su cara y decir su nombre porque creía que de esa manera podía inspirar a otros.

    Las consecuencias de este liderazgo descubierto no tardaron en llegar. Por un lado, sedujo y atrajo al pueblo: en cada marcha que se lo anuncia, el número de manifestantes se duplica o triplica. Por otro, ya esquivó tres intentos de asesinato. Además, en la segunda mitad del año 2011, secuestraron a su hermano. Le dijeron que si no se arrepentía de sus dichos, lo mataban. Basset decidió seguir su camino revolucionario, y las fuerzas militares asesinaron a su hermano. Pero él sostiene que “no debería hablar de mi hermano, porque ya perdimos más de quince mil personas, quince mil mártires, más los que están siendo desaparecidos, y son todos como mis hermanos”.

    Perseguido por el gobierno, está en constante movimiento. Se muda hasta tres o cuatro veces por día, y no puede dormir más de dos noches seguidas en un mismo lugar. Pero él afirma que eso no es nada comparado con lo que tienen que hacer otros.

    En cuanto se le pregunta si añora la vida del deportista, él responde que “antes tenía la libertad de viajar por todo el mundo como futbolista, pero la libertad no tiene que ver sólo conmigo ni con los viajes, ¿qué pasa con los otros? ¿Qué pasa con la libertad de expresión, con la libertad de opinión?” Y recordando su infancia, después de este recorrido revolucionario de final incierto, no tiene dudas en afirmar que “el régimen sirio fue siempre tan temerario que incluso un hijo tiene miedo de hablar con su propia madre”.

    Abdel Basset no está interesado en ocupar cargos políticos. Cree que una vez que se concrete la revolución, si es que todavía sigue vivo, va a volver a atajar. Sobre la posibilidad de la muerte, él afirma que “prefiero devenir un mártir antes que seguir jugando al fútbol”.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.