Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»El año de la quinua
    Sin categoría

    El año de la quinua

    21 febrero, 20133 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    El año de la quinua

    Por Gerardo Szalkowicz. Por iniciativa de Evo Morales, la ONU oficializó este miércoles el lanzamiento del “Año Internacional de la Quinua”. Pese a la resistencia de las transnacionales, el “grano de oro de los incas” gana protagonismo como aporte ante la crisis alimentaria mundial.

    El presidente de Bolivia fue el principal protagonista del acto realizado en la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York. Celebró la decisión y fundamentó el impulso de la quinua: “Es un reconocimiento al crecimiento de las prácticas tradicionales de los pueblos indígenas de los Andes que, en armonía con la naturaleza, han mantenido, controlado y preservado la quinua en su estado natural como alimento para las generaciones venideras”.

    Morales denunció que “los gobiernos de empresas transnacionales se opusieron, empezando por Estados Unidos, pero gracias a la conciencia de muchos países se logró esto y hoy estamos dando a conocer las virtudes de este alimento”.

    En efecto, se multiplican las voces que resaltan las excepcionales condiciones nutricionales de este grano que se cultiva en la región andina del continente desde hace 7 mil años y al que Germán Gallardo, director de Planificación del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia, calificó como “el alimento más perfecto conocido sobre la faz de la tierra”.

    Según un estudio de ese ministerio, “la quinua es el único alimento vegetal que posee  los ocho aminoácidos esenciales para el humano; su valor calórico es mayor al del huevo y la leche y comparable sólo al de la carne; no contiene gluten; su contenido proteico supera a granos como el trigo, arroz, maíz y avena; y es rica en minerales como el fósforo, potasio, magnesio y calcio”.

    Otra virtud es la versatilidad para su producción, adaptable fácilmente a cualquier terreno y en condiciones duras y que, en comparación con otros alimentos, requiere una menor cantidad de agua. “Se puede cultivar en tierras semidesérticas, bajo condiciones solares fuertes y climas fríos, resistiendo a sequías y heladas; en tierras que estén a nivel del mar hasta los 4 mil metros de altura”, explicó Gallardo.

    Además posee un valor medicinal, siendo utilizado en tratamientos de abscesos, hemorragias, diabetes, ansiedad, osteoporosis y migraña, entre otras enfermedades.

    Cultivo ancestral vs comida chatarra

    La producción actual de quinua está en manos de pequeños agricultores y asociaciones, en todos los países de la región andina, desde Colombia hasta el sur de Chile. En Bolivia, el consumo de este grano se triplicó en los últimos tres años: de 4 mil a 12 mil toneladas. Este país es el primer productor mundial con el 46% de los cultivos, seguido por Perú con el 42%.

    En la propia sede de la ONU, Morales reflexionó: “En un mundo donde impera el capitalismo, se ha hecho que las necesidades alimenticias sean un negocio lucrativo. A las grandes potencias y a las empresas transnacionales no les interesa la salud de la humanidad sino sus ganancias (…). Con este nombramiento, buscamos cambiar el modelo capitalista que ha hecho del derecho de los pueblos a alimentarse un negocio”.

    El presidente boliviano sostuvo que la quinua es “un regalo de la Madre Tierra que los consorcios alimenticios trataron de prohibir y que se demonizó como el ‘alimento de los indios’”, pero que se convierte ahora en una de las propuestas de los pueblos andinos frente a la crisis alimentaria. Por eso, remarcó, “ahora es visto por las trasnacionales como una amenaza a su imperio de comida chatarra”.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.