Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»“El ALCA hoy se llama Alianza del Pacífico”
    Sin categoría

    “El ALCA hoy se llama Alianza del Pacífico”

    7 noviembre, 20133 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    "El ALCA hoy se llama Alianza del Pacífico"

    Por Leandro Albani y Fernando Gómez, desde Ecuador. En el marco del Encuentro Latinoamericano de Movimientos Sociales, el viceministro boliviano de Coordinación con los Movimientos Sociales expuso su mirada respecto a la integración regional en el continente.

    Bolivia ha tomado el camino de la integración como un paso concreto hacia la unión de América del Sur, afirmó este martes Alfredo Rada, viceministro boliviano de Coordinación con los Movimientos Sociales, en el marco de la charla brindada en el Encuentro Latinoamericano “Democratizar la palabra en la integración de los pueblos”, que se realiza hasta el jueves en Quito, Ecuador.

    Rada recordó que el gobierno del presidente Evo Morales aceptó el concepto de “integración en 2006, pero con el objetivo de impulsar la unión” de la región. Como paso transcendental para la unidad, el viceministro destacó la creación de la Unión Suramericana de Naciones (UNASUR), que con apenas cinco años, y sin quedar exenta de contradicciones, “ha acelerado el camino hacia la integración”. Rada indicó que a Europa le llevó varias décadas conformar la Unión Europea (UE) y todavía no “han podido superar sus contradicciones nacionales”. Como ejemplo de esto, nombró el caso de los pueblos catalanes y vascos en España.

    “Nosotros no postulamos el monoculturalismo y que la integración anule a los Estados Nacionales”, afirmó. Rada señaló que los procesos de integración dependen de las relaciones de fuerzas políticas y reconoció que en el interior de UNASUR “hay una pugna entre proyectos políticos y modelos económicos” diferentes.

    Estas diferencias, explicó Rada, también se traducen en el Mercosur, razón por la cual países como Venezuela, Bolivia y Ecuador decidieron sumarse al organismo para funcionar como “contrapeso” a proyectos como la recientemente conformada Alianza del Pacífico (AP), bloque de marcado corte neoliberal y apoyado por Estados Unidos. “El ALCA hoy se llama Alianza del Pacífico”, aseveró.

    Rada analizó que los procesos de integración continental que actualmente conviven “tienen alcances y límites” y puntualizó que “suponen una correlación de fuerzas y una puja de proyectos políticos. No es lo mismo la integración según los presidentes que estén en cada país”.

    “Dentro de la UNASUR hay una especie de crisis de conducción, que tiene que ver con una nueva correlación de fuerzas políticas luego del golpe institucional a Paraguay. No se está pudiendo elegir un secretario general y esto se expresó en la última reunión donde la propuesta de que sea uno de Bolivia tuvo 7 votos, y uno de Perú tuvo 5 votos, por lo que no se pudo llegar a un acuerdo”.

    Rada reflexionó sobre el rol que cumplen los movimientos sociales en este mapa político regional y más específicamente en el Foro de Participación Ciudadana, una instancia que incluye el proyecto de la UNASUR.  Estos Foros “también se han estancado, ya que hay acuerdos que no están pudiendo ser conceptuados, ya que para Bolivia por ejemplo sugería que sean integrados por los movimientos sociales y Colombia que lo integre la llamada sociedad civil, pero al aceptar este término, ¿quiénes están, los medios de comunicación y las ONG´s?, la participación tiene que ver con los movimientos y no una instancia onegenista”. Para intentar avanzar hacia una plena conformación de este Foro se realizará en enero del próximo año la primera plenaria en Cochabamba, Bolivia.

    Alfredo Rada puntualizó que para Bolivia, más allá de los diferentes procesos continentales de integración “la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) es el espacio estratégico” ya que les permite a los Estados integrantes “discutir temas que en la UNASUR no se van a discutir y no han llegado el momento de plantearlos”.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.