Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»El aislamiento de Estados Unidos
    Sin categoría

    El aislamiento de Estados Unidos

    19 noviembre, 20143 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    El aislamiento de Estados Unidos

    Por Ernesto Wong*. Mientras EEUU avanza con su estrategia de “guerra perpetua”, el pueblo cubano sigue demostrando su solidaridad internacional, algo que es retribuido con el respaldo pleno de la ONU para que Washington ponga fin al bloque contra la isla 

    Un componente de la estrategia de “guerra perpetua” diseñada y ejecutada por el Complejo Militar-Financiero-Comunicacional de Estados Unidos es mantener, a toda costa, el terror contra aquellos gobiernos que soberanamente defienden los verdaderos intereses de sus naciones, lo que ha significado para la “Federación” estadounidense un aislamiento cada vez mayor de la comunidad internacional debido a su postura delincuencial.

    “El Estado Villano” sigue delinquiendo, diría William Blum (1), al valorar esa decisión de la comunidad internacional expresada en la Asamblea General de ONU de 188 votos a favor, contra solo dos, de “poner fin” al bloqueo económico, comercial y financiero que mantiene Estados Unidos por cinco décadas contra Cuba para tratar de arrebatarle su independencia y libertad, dadas por su pueblo con la construcción del socialismo y enterrar al capitalismo “depredador”, como lo calificó el genial Einstein.

    En lugar de alcanzar su objetivo genocida contra el pueblo cubano, Estados Unidos ha recibido el rechazo reiterado de los pueblos y gobiernos del mundo, persuadidos del alto contraste entre la acción solidaria y humana mundial de Cuba hacia más de 60 países, y las acciones criminales y extraterritoriales de Estados Unidos con ese bloqueo. En términos reales, esto ha significado un costo para Cuba de más de un millón de millones de dólares, pero a su vez un aumento de la llamada “capacidad de acción colectiva”, factor de alta consideración al analizar el potencial de una nación. Además le ha permitido a “La Reina de las Antillas” proyectarse mundialmente con sus ricos talentos humanos y su filosofía de la praxis en diferentes campos de los servicios para los pueblos.

    En las últimas seis décadas, más de cincuenta gobiernos y decenas de movimientos sociales en distintas partes del mundo fueron víctimas de la política delincuencial de los Estados Unidos por haberle causado “la muerte a varios millones de personas” (2), y creado el caos y la ingobernabilidad en decenas de sociedades como ocurre hoy en el Medio Oriente y África sahariana. ¿Podrán esos pueblos tener interés en relacionarse con Estados Unidos?

     El creciente aislamiento estadounidense se inició poco más de medio siglo después de finalizar, hacia 1920, su estrategia “aislacionista”. Pudiera parecer paradójico pero, en realidad, ambos acontecimientos son consecuencias del propio sistema imperialista impuesto al mundo. En un inicio como génesis y ley de su composición –diría Piaget-  y ahora como decadencia, tal y como la expone Wallerstein al llamar la atención sobre “cinco realidades” de ese país, entre ellas, “la profundidad del sentimiento antiestadounidense en el resto del mundo” y “lo frágil de la tradición de nuestras libertades civiles” (3).

    Es la ley del desarrollo por contradicción y negación dialéctica en su clara expresión externa e interna que de un momento a otro volverá a manifestarse crudamente como un nuevo salto cualitativo de la crisis estructural del sistema imperialista.

    Notas:

    (1)   Blum, William (2005).- Estado villano. Una guía sobre la única superpotencia del mundo. Con prólogo de Ignacio Ramonet. 363 pp. Casa Editora Abril, La Habana 2005.

    (2)   Idem.

    (3)   Wallerstein, Immanuel (2003). “La decadencia del imperio. EEUU en un mundo caótico”

    *Analista internacional cubano. Artículo publicado en http://barometrointernacional.bligoo.com.ve

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.