Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Marcha 10 años»Diciembre: 19 y 20 ecos de la rebelión en todas partes
    Marcha 10 años

    Diciembre: 19 y 20 ecos de la rebelión en todas partes

    19 diciembre, 20214 Mins Read
    WhatsApp Image 2021-12-19 at 11.22.23 (1)
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    2001 late en nuestro país y en Latinoamérica. Una efeméride que es memoria viva y encuentra a los pueblos en sus historias de rebeliones presentes. 20 años después del estallido popular en Argentina, nuestro corazón está puesto en Chile: El pueblo que sostuvo la revuelta popular más importante de Latinoamérica de los últimos años va a las urnas. 

    Por Redacción Marcha | Fotos 2001: SubCoop

    Las efemérides siempre alientan a repensar los tiempos. Se cumplen 20 años de la rebelión popular del 19 y 20 de diciembre de 2001 y las preguntas siempre son las mismas: ¿Qué lecciones nos deja? ¿Qué rescatamos desde el presente y cómo seguimos? En principio, preguntas sin respuestas: porque lecciones nos suena a pasar al frente en la escuela y resulta soberbio analizar hoy lo que hizo un pueblo hambreado 20 años atrás. Entonces, más que definiciones cerradas, vale pensar qué nos dejaron aquellos días (y meses, y años) de tanto fuego e ilusión de que todo era posible.

    Dos palabras se nos asocian: la comunidad y la autogestión. De aquellas experiencias colectivas, rescatamos ese hacer colectivo que nos sigue motorizando hasta hoy. Y la idea de que el Estado se volvió presente pero no llegó para cubrirlo todo. Desde los medios populares, supimos seguir recorriendo caminos de autonomía en la palabra y en el trabajo para no perdernos las contradicciones y singularidades que los movimientos sociales, los partidos políticos y el Estado mismo fueron teniendo en todos estos años.

    ¿Qué se vayan todos? La consigna que sonaba en esos días era bien distinta de la que se postula hoy. El “que se vayan todos” no era una postura antipolítica como hoy se pretende postular desde algunos partidos de derecha. El robo televisado que perpetuaba el menemismo –con imágenes insostenibles como la del ministro de economía, Domingo Cavallo, diciéndole a Norma Pla que su madre era jubilada como ella mientras reducían las jubilaciones; o aclarando que necesitaba “diez mil pesos para vivir” cuando un sueldo básico arañaba los 500 pesos–, sumado a la perpetuidad de políticas de ajuste que sostuvo el gobierno de Fernando De La Rúa generaron un clima insoportable donde, de verdad, la gente no tenía para comer. Así llegaron cartoneras y cartoneros desde la provincia de Buenos Aires a juntar chatarra en la Capital para poder vender en sus barrios.

    El “que se vayan todos” era un pedido de humanidad ante tanta miseria cotidiana. Pero hoy las intenciones son otras: no vamos a profundizar en los deseos de campaña y desvío de las derechas, no es nuestro trabajo. Pero sí decir que la “apolítica” que se pretende hoy tiende, otra vez, a correr de la centralidad una política de Derechos Humanos que se ganó desde los cientos de colectivos que surgieron y se fortalecieron en la previa y el durante de los días 19 y 20.

    Foto: @albertoarellano (IG)

    Latinoamérica toda. El 19 será un día de homenajes, pero también son las elecciones en Chile. Un pueblo que sostuvo la revuelta popular más importante de Latinoamérica de los últimos años va a las urnas, tal como lo hizo la Argentina en 2001. El sistema democrático nos dice que “no se pueden ir todos” porque las rebeliones se dan en las calles y luego tienen que pensar en la futura institucionalidad. 20 años después, nuestra cabeza y nuestro corazón está puesto en Chile y en la campaña mediática que se está haciendo contra el candidato Gabriel Boric porque la desinformación sigue latente en las empresas de comunicación: “Del otro lado de la campaña popular, está la de las empresas de comunicación impulsada por quienes podrían beneficiarse con un gobierno antiderechos. Esto implicó, en el último mes, la instalación de prejuicios, discursos de odios y falacias respecto a sindicatos, organizaciones y sectores populares” como indicó la periodista feminista Rocío Alondra, en el lanzamiento de Comunicación feminista y popular: experiencias de las mujeres en movimiento.

    No es ninguna novedad. Mientras en 2019 el pueblo de Chile ardía en las calles contra los 30 años de terror neoliberal, las empresas de comunicación se centraban en criminalizar a la protesta social. Al igual que en Argentina durante el estallido de 2001. Por eso, el 2001 late en nuestro país y en Latinoamérica. Pero no es una efeméride suelta ni letra muerta que duerme en estantes. Es el sentir colectivo de la injusticia que nos enciende. Es la lucha cotidiana porque todas y todos puedan comer y trabajar. Es el motor autogestivo que nos recuerda que de a muchas y muchos se hace más y mejor. Y es la solidaridad entre pueblos porque, ya lo sabemos, tendemos puentes sin fronteras.

    19 y 20 de diciembre 2001 Estallido portada Que se vayan todos Redacción Marcha

    También te puede interesar

    Confiabilidad resquebrajada

    21 febrero, 20255 Mins Read

    20 años de Cromañón: prohibido olvidar

    31 diciembre, 20245 Mins Read

    Alberto Santillán: “La libertad de Acosta es la libertad a los que matan en nombre del Estado”

    25 octubre, 20248 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.