Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Feminismos»Trata y explotación sexual»Alika Kinan contra el accionar prostibulario: cuando el Estado y la sociedad son cómplices
    Trata y explotación sexual

    Alika Kinan contra el accionar prostibulario: cuando el Estado y la sociedad son cómplices

    8 noviembre, 20166 Mins Read
    alika-dia-dos
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Noor Jimenez Abraham* – @noor_j_abraham

    Resiliente y empoderada, surge, como el Ave Fénix, Alika Kinan, quien fue víctima de trata de personas con fines de explotación sexual. Ella decidió demandar no solo a sus tratantes sino al municipio de Ushuaia, Tierra del Fuego, por la cadena de connivencias que dio lugar al delito que la sometió en ese lugar. Desde ayer y hasta el jueves se desarrollan las audiencias en el juicio oral y público que vuelve a la luz el pensamiento prostibulario que naturaliza y favorece la explotación sexual.

    Día dos

    Hoy se llevó a cabo la segunda jornada ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tierra del Fuego, a cargo de la jueza Ana María D’Alessio y los jueces Luis Alberto Giménez y Enrique Jorge Guanziroli, bajo la mirada atenta del titular de la Protex –Procuraduría de Trata y Explotación de Personas- Marcelo Colombo; de la abogada de la querella, integrante de la Defensoría General de la Nación, Marcela Rodríguez; y del fiscal Adrián García Lois.

    Ayer, al leerse un resumen de la causa, el abogado de Pedro Montoya e Ivana García –dueños del bar nocturno El Sheik, donde se explotaba a Alika y a otras mujeres de entre 21 y 28 años, algunas de ellas argentinas y otras oriundas de República Dominicana y Colombia– hizo referencias tales como “trabajadoras sexuales”, además de enfatizar en la “rotación” de Alika por otros prostíbulos. “Con este tipo de manifestaciones recurrentemente se oculta la vulnerabilidad a la que están sometidas las víctimas que son captadas una y otra vez por el sistema que las vulnera”, expresó la licenciada Viviana Caminos, presidenta de Ratt Argentina (Red Alto al Tráfico y la Trata), organización que trabaja por la prevención y concientización social frente al delito.

    Durante la mañana del día dos se debatió si una mujer que fue llevada como testigo de Lucy Campos, acusada de partícipe necesaria por ser quien administraba el bar El Sheik, debía declarar como testigo o si en realidad tenía que ser considerada una víctima y hacerlo a puertas cerradas, ya que existe la posibilidad de que ella también haya sido explotada. En referencia a la poca sensibilidad y conocimiento de la situación de vulnerabilidad, Viviana Caminos, que se trasladó a Tierra del Fuego por el seguimiento de este caso, comentó que el defensor de Campos, Dr. José Bongiovane, había expresado: “Escúchenla a ella para ver si se siente víctima o no”. Ante estos dichos, la presidenta de Ratt, Argentina, en diálogo con Marcha, esgrimió: “Como si las personas que fueron víctimas de trata pudiesen considerarse víctimas con facilidad”. Finalmente, la mujer, de apellido Bustamante, declaró a puertas cerradas, sin la presencia de público.

    También declaró María Ramona Báez, encargada de la inspección municipal a momentos del allanamiento de El Sheik –2012–, quien informó que las víctimas se encontraban en estado de confusión y que en el lugar había roedores. Confirmó además el uso de libretas sanitarias y que se usaban mayoritariamente para las mujeres.

    El psicólogo del municipio que intervino en el allanamiento afirmó que no existían allí profesionales especializados en el tema de trata, presentó un informe que no dejaba en claro la situación de vulnerabilidad de las víctimas y habló de las condiciones del lugar con especificaciones como: mugre, hacinamiento, mal olor. Detalló también que algunas de las personas de nacionalidad dominicana regresaron a su país.

    La encargada de la Secretaría de la Mujer del municipio de Ushuaia, Laura Ávila, se manifestó en una entrevista dada al diario zonal, y alabó la actitud “inquebrantable” de Alika por accionar contra los proxenetas, y las decisiones políticas que generaron un abanico de protección y de garantía de derechos. Frente a estas declaraciones, Viviana Caminos expresó que “esta es una opinión relevante ya que muestra la complicidad del gobierno municipal, el que también está siendo querellado”.

    Sociedad indiferente

    En los días previos al juicio, y también durante la primera jornada, Alika fue perseguida con acusaciones a favor de las personas imputadas, que pretendían amedrentar su lucha. Según Caminos, “la sociedad de Tierra del Fuego está dividida, por un lado se encuentran las integrantes del movimiento de mujeres que acompañan a Alika, y por otro, una parte de la comunidad que resulta indiferente, con una mirada patriarcal que naturaliza la prostitución”. Y agregó: “Ushuaia es una comunidad que sigue siendo patriarcal y totalmente discriminatoria. Como organización social que trabaja contra la trata, observamos que en el sur recién se está empezando a trabajar el tema, con mucho esfuerzo de las compañeras, que están solas, por lo que debemos apoyarlas”.

    .Ayer por la tarde las psicólogas del Programa de Rescate que acompañan la causa y que contienen a Alika para que esta situación no agregue más dolor a lo que ella misma viene manifestando, explicitaron que estaba en condiciones de declarar, pero que debía hacerlo a puertas cerradas, sin público, pudiendo los abogados defensores de los imputados, consultarlos y volver a preguntar o repreguntar. Los imputados aún no han dado su testimonio. El viernes se presentará la sentencia.

    En 1996 Alika había recibido un pasaje que la llevó de Córdoba a Tierra del Fuego. El día que arribó tuvo que ir a la policía y hacer una apertura de legajo y demostrar que sus antecedentes eran de “buena conducta”; ella había ingresado al sistema prostibulario a los 17 años. En varias oportunidades se refirió a los exudados vaginales a los que la sometían todos los meses como práctica de rutina.

    Ayer Alika escribió en su muro de facebook: “Compañeras, no quiero irme a dormir sin que cada una sepa que hoy somos todas y que voy a ir respondiendo en la medida de lo posible. Son cientos los mensajes de apoyo y se notó!!! Sólo el amor y la coherencia nos hacen triunfar. Gracias por el empujón y encender la hoguera. Las quiero”.

    Mientras tanto, el país sigue el juicio en forma presencial –en Buenos Aires, ayer, hubo manifestaciones frente a la Casa de Tierra del Fuego– y por las redes sociales, en contra de la explotación sexual y a favor de Alika y de todas las víctimas del delito de trata, bajo la resistente consigna #AlikaNoEstáSola.

     

    *Doctora en Ciencias de la Comunicación Social

     

    Notas relacionadas:

    #AlikaNoEstáSola. Entre Ushuaia y Buenos Aires, caminamos juntas

    #AlikaNoEstáSola. Comienza el juicio contra sus proxenetas en Ushuaia

    Alika Kinan: “Estoy tratando de desprenderme del lugar de víctima”

    Alika Kinan juicio histórico mas noticias Noor Jiménez Abraham trata y explotación sexual Ushuaia

    También te puede interesar

    Las bases y los principios son nuestros derechos

    2 febrero, 20245 Mins Read

    Cuba: La ciencia a favor de los pueblos

    21 octubre, 20204 Mins Read

    Trabajadoras campesinas: luchar contra las desigualdades y por ser visibles

    21 octubre, 20207 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.